El motivo por el que el olor de tu sudor puede cambiar si comes pescado
Tal y como apuntan desde la Biblioteca Nacional de Medicina, la sudoracion es la liberacion de un liquido salado a traves de las glandulas sudoriparas del cuerpo. Esta es una funcion natural que se produce como un termorregulador corporal, siendo visible, sobre todo, en axilas, pies y manos y cuando en España afloran las altas temperaturas. A menudo, esta transpiracion puede llegar acompañada de olor, nada que una ducha no pueda arreglar. Sin embargo, en ocasiones, este se presenta con un hedor desagradable.
¿A que se debe? Lo cierto es que la alimentacion puede influir en gran mayoria en el olor corporal desprendido. No obstante, cuando este olor se vuelve muy fuerte y penetrante puede ser indicio o un aviso de que algo anda mal en tu salud. Uno de estos olores caracteristicos y de alerta es el de pescado, que se puede presentar tanto por sudor, como por el flujo vaginal (aunque en ocasiones puede venir producido por un bacteria) o incluso por el mal aliento. Detras de este se encuentra la enfermedad denominada Trimetilaminuria.
¿Que es la Trimetilaminuria?
La Trimetilaminuria, tambien conocida como el Sindrome del olor a pescado, es una enfermedad metabolica por un defecto de la enzima hepatica flavinmonooxigenasa 3 (FMO3). Tal y como señalan desde el Centro de Informacion sobre Enfermedades Geneticas y Raras, se produce cuando el cuerpo no puede descomponer ciertos compuestos que contienen nitrogeno, como es el caso de la trimetilamina. Su consecuencia, por tanto, es un desagradable olor a pescado.
Esta trimetilamina aparece en el intestino al ingerir algunos alimentos, sobre todo pescado, pero, tambien los huevos, el higado, las legumbres y algunas verduras. Esto provoca que la trimetilamina se acumule, por lo que debe escapar a traves de la sudoracion, la orina, los flujos reproductivos e incluso por la respiracion.

Eso explica asi que una persona con esta enfermedad pueda emanar este olor desagradable este o no este sudando. De hecho, este tipo de personas por lo general estan sanas y pueden llegar a tener un estilo de vida saludable. Sin embargo, esta condicion puede llegar a afectar a su calidad de vida o bienestar mental.
El sintoma mas claro, como ya se ha adelantado, es el del olor a pescado. Segun los estudios, los primeros signos suelen aparecer en la infancia cuando se empiezan a introducir los alimentos ricos en colina y en TMANO. Hasta donde se sabe la Trimetilaminuria no produce otros sintomas adicionales.
¿Tiene cura?: estos son sus posibles tratamientos
No, la Trimetilaminuria no tiene cura. Sin embargo, hay formas de paliar el olor a pescado o al menos reducirlo al maximo. Desde el Centro de Informacion sobre Enfermedades Geneticas y Raras comparten una serie de puntos que pueden ayudar a muchas personas que presenten esta patologia siendo una de las mas evidentes la disminucion de alimentos precursores.
Es posible, tambien, que el equipo medico recomiende la toma de antibioticos que reduzcan la cantidad de trimetilamina que las bacterias del intestino generan. O bien, la utilizacion de algunos suplementos como la clorofilina de cobre o el carbon vegetal para disminuir su cantidad en la orina, o tambien de riboflavina (vitamina B2) para mejorar la actividad de la enzima FMO3.

Ademas, es importante tener un buen cuidado de la piel, intentando no romper la barrera de pH recomendada por los dermatologos. En sindromes como el del olor a pescado se tiende a utilizar sin medida muchos productos que pueden producir otros problemas en la piel. Segun la GARD es recomendable utilizar jabones moderados de un pH 5,5 o 6,5.
El olor a pescado sucede, sobre todo, en situaciones de estres excesivo, emociones agitadas o tras un ejercicio intenso, por lo que se recomienda evitar estas situaciones. Para ello, lo mejor es contar con un profesional de la psicologia, que ayuda a enfrentar este tipo de situaciones sin repercutir en el bienestar mental.
¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apuntate gratis a nuestra newsletter.
Fuente: www.mmmedicalpr.com