• Portada
  • Top News
  • Mundo
  • Trending
  • Recent Posts

    • Los Google Pixel 7 y Pixel 7 Pro no tendran grandes cambios en sus pantallas
    • Todos los estrenos en Prime Video para Junio de 2022
    • Siete alimentos que evitan que el alcohol se te suba a la cabeza demasiado rapido
    • Anunciada la fecha de salida de JoJo’s Bizzarre Adventure: All Star Battle R
  • Portada
  • Top News
  • Mundo
  • Trending
Home » Trending

Paula Camaros: “No basta humanizar los partos sin epidural, sino todos; tambien las cesareas programadas o urgentes”

Yocahu Noticias Posted On 04/04/2022
0


0
Shares
  • Share On Facebook
  • Tweet It

La matrona Paula Camaros, mas conocida como Baby Suite, lleva tiempo revolucionando las redes sociales hablando de embarazo, parto y posparto. Esta autentica ‘influencer de la obstetricia’ cuenta con 590.000 suscriptores en su canal de Youtube y mas de 200.000 en su Instagram a los que ha enganchado por su estilo claro, ameno y atractivo a la hora de abordar todos estos temas relacionados con la maternidad. 

Ahora publica El poder de crear vida (Planeta, 2022) una exhaustiva guia de casi 500 paginas en la que aborda no solo las diferentes etapas del proceso de ser madre sino tambien creencias infundadas o la importancia de la salud mental en este periodo. ¿Su objetivo? Que las mujeres tengan la informacion necesaria en sus manos para “sentirse mas empoderadas y estar preparadas para tomar sus propias decisiones”.

¿Que aporta El poder de crear vida a a otros libros sobre embarazo, parto y posparto ya publicados?

Te diria que aporta frescura. Cuando me contacto la editorial y empezamos con este maravilloso proceso busque todo lo que habia publicado hasta la fecha y estaba muy obsoleto. Por supuesto, en el mercado hay libros sobre el embarazo, parto y posparto que año tras año siguen siendo bestsellers pero El poder de crear vida es un libro extremadamente completo, cargado de contenido y sobre todo destacaria que esta contado de una forma muy sencilla, con ilustraciones maravillosas que refuerzan las partes que pueden ser mas mas densas de leer y basado en la ultima evidencia cientifica. Ademas toca temas que otros pasan por alto.

“En los paises en los que la medicina esta a la orden del dia estamos medicalizando un proceso natural y fisiologico que no deberia serlo salvo en ciertos escenarios”

En el libro y en tu carrera en general has tomado como referencia una cita del obstetra frances Michel Odent: “Para cambiar el mundo primero hay que cambiar la forma de nacer”. ¿Que defiendes para que este cambio sea posible y para que las decisiones y autonomia de las mujeres embarazadas sean cada vez mas respetadas?

Realmente hemos empezado a perder un poco el norte a raiz de medicalizar un proceso que no deberia ser medicalizado. Los porcentajes son alarmantes, de hecho la OMS en España los cataloga de preocupantes. ¿Por que ocurre esto? Porque en los paises en los que la medicina esta a la orden del dia estamos medicalizando un proceso natural y fisiologico que no deberia serlo salvo en ciertos escenarios en los que la mujer parte con una enfermedad preexistente de base, en el que hay alguna complicacion. Pero si generalizamos y aplicamos medicina a absolutamente todo, incluso a un proceso que es una etapa mas de la etapa fertil de la mujer, es cuando nos empezamos a dar cuenta que las cosas no van como esperabamos. Esto se resume en un 25% de cesareas cuando la OMS recomienda un 10% o en un 40% de episiotomias.

“Cuando cada contraccion te pone un paso mas cerca de conocer al amor de tu vida tenemos que hablar de dolor bueno, no de sufrimiento”

Y luego esta ese sufrimiento del que tanto se nos habla. A las mujeres desde que nacemos se nos bombardea con pensamientos negativos: ‘es que el parto duele mucho’, ‘vas a gritar’… Asi como con frases que no se dicen con mala intencion pero que no aportan nada como ‘que sea una horita corta’. Ademas, todo lo que vemos en television son mujeres pegando alaridos, hombres que van con el pañuelo blanco asomado por la ventanilla porque hay que llegar rapido al hospital, una rotura de la bolsa amniotica en mitad del supermercado… escenas muy dramatizadas. Sin embargo, el parto no es eso. Asociar todo este maravilloso proceso a la palabra sufrimiento para mi es muy frustrante como matrona. Es verdad que no se puede mentir: el parto duele, tiene molestias, hay contracciones y es un proceso muy intenso. Pero tenemos que aprender a separar lo que es un dolor bueno de un sufrimiento. Un sufrimiento es cuando te caes, te partes la pierna y tienen que operarte. Este es un dolor que no te lleva a ningun sitio salvo a retorcerte. Pero cuando cada contraccion te pone un paso mas cerca de conocer al amor de tu vida tenemos que saber que es un dolor bueno, no un sufrimiento.


Lactancia, amamantamiento, bebe, lactante

Tras estudiar enfermeria pasaste seis años en Inglaterra formandote y trabajando en el Sistema Publico de Sanidad Britanico. Es un pais pionero en parto respetado. ¿Que podemos aprender de ellos en lo que se refiere al parto humanizado?

Yo me forme en España y me fui a hacer la especialidad a Reino Unido. Llegue a Inglaterra con una mochila pesada en la que traia practicas obsoletas, desactualizadas y por aquel entonces no pensaba que lo eran. Venia de un pais y vi que habia otra forma de nacer y otra manera de vivir la maternidad. Al principio pensaba: ¿donde me he metido? Pero con el paso del tiempo me fui dando cuenta de que los que no estabamos nada actualizados eramos nosotros y que habia otras maneras de respetar los tiempos y las decisiones de la mujer.

De mi experiencia en Inglaterra destacaria cuatro cosas: que se escucha a la mujer y a sus tiempos, se le informa y se le deja elegir, lo que se llama informed choice (eleccion informada). Tu a la mujer no le impones lo que vas a hacer sino que le das informacion, le hablas de los riesgos y beneficios, le das alternativas, le propones opciones y la mujer te pregunta. Y es la mujer o la mujer y su pareja los que toman la decision informada basandose en lo que el profesional le aconseja y siempre en una buena praxis.

“El parto humanizado no deberia ser una opcion para nadie sino un derecho”

Luego esta el tema de los protocolos. En España tenemos que erradicar protocolos obsoletos. Tu te vas a un hospital y luego te vas a otro y los protocolos no concuerdan. Algo que destacaria de Inglaterra es que hay unificacion de protocolos. Da igual que trabajes en Londres, en Brighton o en Manchester que todo se hace siguiendo una estandarizacion de procesos. Y justamente por esto, al poder estandarizar los protocolos se eliminan esas practicas obsoletas para empezar a decidir por donde tenemos que ir.


Un problema que puede ser peligroso para la madre y el feto es el relacionado con el aumento de la tension arterial materna.

Cuando hablamos de parto humanizado, en España parece que es algo por lo que hay que pelear y esto es lo que realmente me enfada porque el parto humanizado no deberia ser una opcion para nadie sino un derecho. Que te humanicen y que te respeten deberia estar a la orden del dia en cada parto, en cada escenario y en cada situacion. Y no solamente humanizar estos procesos naturales de una mujer sin epidural sino todos: el de una mujer que se pone una epidural, la que tiene una cesarea programada o una cesarea urgente, una que decide dar a luz en el agua o la que decide dar a luz en su casa.

Insistes en que incluso si un parto acaba en cesarea, estas tambien pueden realizarse de una manera humanizada. ¿Como hacerlo?

Es verdad que la cesarea es una cirugia mayor pero no deja de tener ese factor emocionante que es el de que vas a conocer al amor de tu vida y, por tanto, deberia ser tratado como tal. Por supuesto, que es una cirugia que requiere un procedimiento esteril, aseptico, con una serie de pasos para que sea seguro para todo el mundo pero, ¿por que no humanizamos un poquito mas el proceso y dejamos que esta mujer entre por su propio pie siempre que sea una cesarea programada y no de urgencia? O estos camisones tipicos de hospitales en los que llevamos medio culo fuera, ¿por que no dejamos que la mujer se ponga otro camison por encima para caminar y que no vaya enseñando el culo a medio hospital? O si lleva gafas, que no se las quiten para que vea bien al niño cuando se lo muestren.

“Dejar a la pareja fuera en una cesarea es un sinsentido, es su pilar fundamental”

Dejar a la pareja fuera en una cesarea es un sinsentido. La pareja tiene que estar con su mujer porque por muy cariñoso y empatico que sea el equipo nunca va a ser como tener a tu pareja dandote animos, besos, consuelo o cariño. Si lo que realmente queremos es potenciar la oxitocina y que la mujer este tranquila es incongruente que dejemos a su pilar fundamental fuera.


Maternidad, paternidad, nacimiento

En Inglaterra se activa algo que se llama el protocolo ‘Who’ en el que todo el equipo se presenta a la mujer en el sentido de las agujas del reloj, quien eres y que haces en ese quirofano. La mujer llega a un entorno frio muchas veces donde los profesionales estan hablando de cualquier tema pero no esta dormida asi que vamos a humanizar el proceso, a preguntarle como se encuentra, a poner una playlist si trajo una para su parto…

Y si vamos a cosas mas basicas: la separacion mama-bebe. Hay hospitales en los que sigue habiendo plantas de reanimacion, lo que se conoce por REA; donde un bebe nace y se lo llevan a un lado y la mujer se queda cuatro o seis horas sin ver su hijo. No se trata de cambiar cosas complicadisimas sino cosas pequeñas como no separar a la mama y al bebe o que la pareja siempre este dentro para, poco a poco, ir cambiando las cosas.

Aunque cada vez son mas los hospitales y profesionales en España que abogan por un parto fisiologico en un entorno humanizado durante decadas se ha intentado transmitir e inculcar la idea de que parto es igual a dolor. ¿Que recomiendas saber de antemano a toda mujer embarazada para que llegada la hora del parto este pueda ser lo mas natural posible?

Hay algo que yo siempre le digo a las mamas que van a mi consulta y a sus parejas y es que la informacion es poder. Cuando me preguntan si tienen que hacer la preparacion al parto yo les respondo algo que deja a muchos en shock: la mejor preparacion ya la tienen, esta dentro de ellas y es que las mujeres nacemos con esa capacidad para saber dar vida, para saber traer a nuestros bebes al mundo.

“La preparacion al parto ayuda a la mujer a entender que hay un proceso que a veces se desvia de su ruta”

Despues, por supuesto, tener una preparacion al parto en la que les ofrezcamos toda esa informacion del proceso. Porque la gran mayoria de los partos van fenomenal pero es verdad que bendita medicina que esta para salvar vidas cuando hay que emplearla. No podemos decirle a una mujer que todo va a a ir rodado cuando a lo mejor si que habra una emergencia y habra que intervenir… Y para esto esta la preparacion al parto: para que ellas entiendan que hay un proceso que a veces se desvia de su ruta y que el plan de parto esta fenomenal porque la mujer puede escribir y describir con que se siente segura, que practicas no quiere que se realicen, cuales le gustaria llevar a cabo… Pero esto, por supuesto, siempre y cuando sea seguro porque nuestra prioridad es asegurar la salud materno-fetal. Por eso, siempre recomiendo que este plan de parto se realice una vez hecha esa preparacion y esa informacion.


Un recien nacido.

Tambien hay que aceptar que por muy preparadas que estemos y por mucho plan de parto que hayamos hecho existen veces en que las complicaciones ocurren y ahi es donde los profesionales de la salud debemos actuar. Y hay que aprender a aceptar que esto puede ocurrir y lo ideal seria que nunca nos olvidemos de humanizar el proceso, tanto un parto fisiologico de bajo riesgo en una bañera como una cesarea de urgencia.

Y por ultimo, sentarnos, hablar con la mujer, preguntarle como te sientes, si lo ha entendido, si quiere repasar algo juntas… porque al final pasan los años y esa herida se queda abierta. Esa mujer en su casa se pregunta y se tortura preguntandose ‘que habre hecho mal que me ha pasado a mi’. Es mejor cerrar esa etapa y como profesionales explicarle: no ha podido ser tu plan de parto por este motivo y hemos realizado esta accion por este otro motivo. Es algo que las mujeres agradecen muchisimo.

En tu libro explicas que la violencia obstetrica puede tener muchas caras. ¿Que practicas o situaciones podemos considerar como violencia obstetrica? ¿Que consecuencias psicologicas pueden dejar en la mujer?


La violencia obstetrica es un grave problema social actualmente. Mas alla del trauma tan profundo que deja a las mujeres y el daño fisiologico y psicologico, lo que mas me impacta es que hoy en dia se mira hacia otro lado. Hemos movilizado mucho el tema de la violencia obstetrica, ha salido en prensa, en medios, en television… y pasadas unas semanas de este boom, de repente la SEGO (Sociedad Española de Ginecologia y Obstetricia) emite un comunicado en el que viene a decir que la violencia obstetrica no existe. Pero nos encontramos con un 40% de episiotomias, con un 25% de cesareas, con testimonios de mujeres publicadas en el Observatorio del Parto es Nuestro que son absolutamente brutales, con maniobras de Kristeller que se practican casi en un parto si y en otro tambien, con inducciones de parto antes de los puentes y fechas señaladas…

“Es prioritario reconocer que la violencia obstetrica existe, que tiene consecuencias horribles en la mujer y deja heridas que no cierran nunca”

Mas alla de lo que SEGO dice tambien hay que escuchar lo que dicen las mujeres. Soy de la opinion que para ponerle solucion a algo el primer paso esta en aceptar que ese problema existe. Una vez aceptado, vamos todos a una a trabajar sobre ello. Yo entiendo que el termino violencia obstetrica es atroz, yo me dedico a la obstetricia y es como si alguien te estuviese señalado con el dedo. Pero esto no consiste en señalar a nadie, consiste en que de una vez por todas nos juntemos, unamos fuerzas y trabajemos para que la mujer y su bebe se conviertan en el centro. Lo primero es reconocer que existe un problema, que tiene consecuencias horribles tanto a corto como a largo plazo en la mujer, que deja heridas que no cierran nunca, que hay mujeres que se quedan de nuevo embarazadas y tienen miedo por lo que les paso en un parto anterior.

Las cifras de episiotomias y de cesareas en España son altas. La tasa de episiotomias es del 40% cuando la OMS recomienda no superar el 10%. El 25% de los partos acaban en cesarea. ¿Son siempre necesarias? ¿Que medidas podemos tomar para reducir estas cifras?

En España tampoco podemos generalizar. Es verdad que el cambio esta ahi, viene una generacion de profesionales jovenes pisando fuerte y que esta peleando por hacer las cosas bien pero sigue habiendo muchas personas formadas a la antigua a las que les cuesta aceptar este cambio. Ademas estamos en un pais donde la obstetricia esta bastante obsoleta y en el que se invierte poco o nada en sanidad y en formacion. Los profesionales que estamos actualizados somos los que nos pagamos formaciones de nuestro bolsillo. Y te diria que muchas veces ni siquiera te dejan implantarlas en tu hospital porque es una formacion externa. Por lo que creo que para empezar a cambiar las cosas primero hay que invertir en formacion y actualizacion. 

“En España una nueva generacion esta peleando por hacer las cosas bien pero sigue habiendo profesionales formados a la antigua a las que les cuesta aceptar este cambio”

Y por otro lado habria que eliminar las prisas que tenemos en este pais y que esta muy relacionada con la falta de profesionales. Si en Inglaterra eramos 11 matronas para 11 paritorios ofreciamos lo que se llama un servicio ‘one to one’. En España muchas veces son dos matronas, una en planta, otra cubriendo la urgencia y como mucho tienes otra de refuerzo y puedes tener cinco o seis mujeres de parto. Magia no se puede hacer, asi que es fundamental invertir en profesionales. 

En el libro abordas algunos mitos falsos o creencias infundadas. Me gustaria que hablaramos de dos opciones de parto que todavia siguen creando mucha controversia: el parto en casa y el parto en el agua y de los que rara vez se habla si no es de forma anecdotica porque alguna persona popular los haya elegido. ¿Por que crees que siguen creando polemica? ¿En que tipo de embarazado podemos plantearnoslos como opcion?

Uno de los casos mas recientes es el de Verdeliss y le agradezco publicamente que haya publicado su maravilloso parto en casa porque no solamente le hace un gran favor a las matronas sino que le hace un gran favor a la evidencia cientifica. El parto en casa es seguro y quien se empeñe en decir lo contrario no esta actualizado. Por supuesto, no es para todo el mundo, hay mujeres para las que no va con su manera de vivir el embarazo y la maternidad y para otras mujeres es su sueño. Es verdad que en nuestro pais no esta cubierto por la Sanidad Publica por tanto si ya de por si tenemos esos sentimientos encontrados, incluso lo tachamos como de hippismo, si encima la sanidad publica no lo cubre da la sensacion de que eres una antisistema, que estas loca y vas en contra de todo.

“El parto en casa es seguro y quien se empeñe en decir lo contrario no esta actualizado. Por supuesto, no es para todo el mundo”

Pero si nos basamos en la evidencia cientifica realmente sabemos que el parto en casa es seguro siempre que se cumplan una serie de requisitos como que el embarazo haya transcurrido sin complicaciones, siempre ha tenido que ser de bajo riesgo, de un solo bebe, que este colocado cabeza abajo, la mujer tiene que haber visto al grupo de matronas con anterioridad que han tenido que estudiar su historial clinico, las pruebas, las ecografias… que sea un parto a termino, la casa debe tener agua caliente y calefaccion y debe haber una distancia inferior a media hora en coche al hospital, entre otros. 


Claudia Muñoz, victima de violencia obstetrica:

Ademas hay estudios que lo corroboran. Hay un estudio referente muy famoso que se llama The Birth Place Study, en el que se involucro a mas de 64.500 mujeres y es que no hay mas que ver la evidencia. El parto en casa es seguro, ¿es para todo el mundo? No, pero si seguro. Es otra opcion mas que por desgracia en nuestro pais no esta financiada por el sistema publico de salud. En Inglaterra si que esta cubierto y el despliegue de medios es amplisimo: la mujer tiene un control estrecho con la matrona, cuando tu fecha de parto ha llegado tienes linea directa con ella, hay un equipo siempre de guardia para el parto en casa, las matronas vamos de dos en dos y tenemos muchisima equipacion, el hospital esta avisado… Se hacen las cosas como deben hacerse.

Y sin embargo, tampoco hay que echar tanto la vista atras para recordar los tiempos en que se paria en casa…

Pero siempre va a ver alguien que diga: ‘claro ¿pero si la urgencia ocurre?’. Pues para eso hacemos un cribado previamente y se eligen mujeres de bajo riesgo y se excluye a las que tengan alguna desviacion de la normalidad y que pudieran ser mas propensas a una posible complicacion. Tenemos que cribar muy bien y sabemos que en una mujer de bajo riesgo los partos fluyen.

En la preparacion al parto tambien se suele pasar de puntillas por dos temas muy importantes: la lactancia materna y la depresion posparto. Hablemos de la lactancia, ¿por que crees que todavia hay tanto desconocimiento por parte de muchos profesionales de la medicina o no se anima a las mujeres lo suficiente a dar el pecho? ¿Que deben tener en cuenta las mujeres para poder llevarla a cabo con exito?

Cuando algo no lo practicas, cuando no estas familiarizado con ello o el tema no te interesa no te vas a actualizar sobre ello. Esas mamas que piensan que por ser ginecologo o matrona tienes que saber de lactancia estan equivocadas. En absoluto porque el tema lactancia es super cambiante y se actualiza constantemente por lo que si te quedas en consejos obsoletos de hace diez años cuando la mujer vaya a la consulta y te pregunte le vas a decir algo que no esta basado en evidencia. Ademas en nuestro pais la industria de leche de formula es muy potente, hay muchos intereses economicos detras. Y esto se une a la desactualizacion y a que cada vez estamos quitando a las mujeres mucho mas ese poder que tenemos de crear vida, al que hace referencia el titulo del libro.

“¿Dudas que tus pulmones puedan respirar o tu corazon puede latir? ¿Por que entonces dudamos de nuestro poder para amamantar?”

Hay mujeres a las que les preguntas ‘¿Vas a a dar el pecho?’ Y te contestan ‘Bueno, si puedo”. ¿Como que si puedes? ¿Dudas que tus pulmones puedan respirar o tu corazon puede latir? ¿Por que siempre dudamos de nuestro poder para crear vida o para amamantar? Claro que vas a poder porque ademas la hipogalactia se da en un porcentaje infimo de mujeres. Pero si desde el principio empezamos con estos mitos mal por no hablar de los comentarios de madres, de hermanas, de suegras, de primas… que se hacen sin mala fe: ‘Ay hija, es que yo no pude’, ‘Es que se queda con hambre’, ‘Tu leche no alimenta’… Todo esto va haciendo mella en una mujer unido a que encima la sociedad en la que vivimos tampoco es muy pro lactancia porque a las 16 semanas tenemos que incorporarnos de nuevo al mundo laboral dejando a un bebe que solo tiene cuatro meses a cargo de otra persona. Todo esto sumado hace que tengamos esas tasas de lactancia materna tan malas. Por eso yo siempre recomiendo que se haga tribu entre las madres.

Segun un estudio elaborado hace cuatro años el 40% de las mujeres que aun no son madres no sabe que es la depresion postparto. En el caso de las madres, solo un 14,6% desconoce este trastorno, aunque el 35,28% afirma no haberlo descubierto hasta despues del embarazo. ¿Por que esta tan estigmatizada la depresion posparto? ¿Como podemos identificarla y cuando debemos pedir ayuda?


Un padre con su bebe.

Todo tipo de depresion en nuestro pais lo seguimos viendo como un tema tabu, cuesta mucho decir ‘voy al psicologo’. En torno a un 15% de las mujeres que dan a luz pueden desarrollar depresion posparto y esto es ya un porcentaje considerable. Al principio, en las primeras semanas le llamamos ‘baby blues’ y es bastante frecuente: el querer llegar a todo y no poder, el tener alguien nuevo en casa, el no saber si vas a ser capaz de hacerlo bien, la falta de sueño… Todo esto nos desborda y estamos un poco sobrepasadas. Este baby blues lo mas normal es que remita y que estos sintomas se vayan pasados unos dias o unas semanas. Pero cuando no se van y la mujer cae en la apatia, en el astio, no quiere salir de casa, le cuesta crear un vinculo con su bebe, ha perdido el interes en hacer actividades que antes le apetecian… es peligroso. Son mujeres que ademas estan mas lloronas y mas bajas de animo. Es importante pedir ayuda y si no lo hace la mujer que sea la pareja la que le diga: el problema esta aqui y tenemos que solucionarlo. Y si a una mujer le da reparo decirselo a su pareja que recurra a su matrona cuando vaya a su revision posparto.

Es fundamental trabajar sobre esto porque si la intensidad de la depresion aumenta y no se trata puede acabar desembocando en una psicosis puerperal que es una absoluta emergencia en la que la mujer debe recibir tratamiento psiquiatrico porque es peligroso. Son mujeres que aparte de no sentir ese vinculo con su nuevo bebe pueden tener incluso pensamientos suicidas, autolesivos, tanto con ella como con su bebe y deben recibir ayuda urgente.

Portada de
Portada de ‘El poder de crear vida’ de la matrona Paula Camaros.


Fuente: www.mmmedicalpr.com

0
Shares
  • Share On Facebook
  • Tweet It




Trending Now
Los Google Pixel 7 y Pixel 7 Pro no tendran grandes cambios en sus pantallas
Yocahu Noticias 29/05/2022
Todos los estrenos en Prime Video para Junio de 2022
Yocahu Noticias 29/05/2022
Shingeki no Kyojin confirma la 3 parte de su ultima temporada con teaser incluido
Read Next

Shingeki no Kyojin confirma la 3 parte de su ultima temporada con teaser incluido

  • Recent Posts

    • Los Google Pixel 7 y Pixel 7 Pro no tendran grandes cambios en sus pantallas
    • Todos los estrenos en Prime Video para Junio de 2022
    • Siete alimentos que evitan que el alcohol se te suba a la cabeza demasiado rapido
    • Anunciada la fecha de salida de JoJo’s Bizzarre Adventure: All Star Battle R
    • Estos son los lugares de España mas visitados con Street View
    • Asi se fabrica el champu anticaspa en un laboratorio cosmetico
    • Spy x Family: Este año abrira en Japon un restaurante inspirado en el anime


  • Terms of Use
  • Privacy Policy
  • Portada
© Pitirre.info no es responsable del contenido sometido por sus lectores. DMCA Policy
Press enter/return to begin your search