Terapia CAR-T, el tratamiento que revoluciona la lucha contra el cancer: “España apuesta muy fuerte por ello”
Este miercoles conociamos que el Hospital Clinic de Barcelona ha tratado ya a un total de 502 pacientes con la terapia CAR-T en el curso de seis años, en su mayoria personas con cancer resistente que no respondia a otros tratamientos, y que en la mitad de ellos se ha logrado la remision de los tumores.
Asi lo compartia en una rueda de prensa el director general del Clinic, el doctor Josep Maria Campistol, quien califico el hito como “muy importante para la sanidad” y defendio que muestra el alcance y la “solidez” del programa con CAR-T.
Descifrando las ‘llaves’ del sistema inmune
La terapia CAR-T se conoce tambien como terapia de celulas T con receptores quimericos de antigenos (CAR-T). Como explica la Sociedad Americana del Cancer en su portal web, consiste en una forma de hacer que un tipo de linfocito o globulo blanco (una celula inmune) luche contra el cancer, alterandola en un laboratorio para que pueda encontrar y destruir a las celulas cancerosas.
Segun detallo a 20minutos Marta Puyol, directora de investigacion de la fundacion cientifica de la Asociacion Española Contra el Cancer (AECC), “las terapias CAR-T consisten en aislar las celulas T (un tipo de celula imnune) de la sangre del propio paciente y modificarlas para que expresen un receptor concreto en la superficie, tras lo cual se le administran de vuelta”.
Para entender como funciona esto, es necesario tener en cuenta como el cuerpo es capaz de reconocer las sustancias extrañas (bacterias, virus…) en el cuerpo que constituyen una amenaza. Para llevar a cabo esto, la superficie de las celulas T cuenta con una serie de proteinas que tienen formas muy especificas, de manera que pueden unirse solo con moleculas concretas (la analogia que suele hacerse es la de una cerradura con su llave). Las proteinas presentes en las celulas T se conocen como receptores y la molecula especifica que actua como llave se llama antigeno.
Pues bien, ese abanico de distintos de receptores que posee en conjunto constituye una suerte de ‘libreria’ de antigenos que le permite responder rapidamente ante cualquier peligro.
Como funcionan las terapias CAR-T
El caso del cancer es algo complicado. Las celulas cancerosas tambien contienen sustancias que pueden operar como antigenos, pero dado que proceden del propio cuerpo, y gracias a varios complejos mecanismos, al sistema inmune le cuesta mucho generar receptores para ellos. Debido a ello, las celulas tumorales suelen lograr eludir la accion del sistema inmune.
“Estamos modificando el sistema inmune para que sea el mismo el que combate las celulas tumorales. Como se usan las celulas del propio paciente no hay rechazos, y hay muchos menos efectos secundarios”
Aqui es donde la terapia CAR-T puede marcar la diferencia. Lo que se hace, en este caso, es obtener celulas T de la sangre del paciente y alterarlas en el laboratorio añadiendoles un gen que contiene la informacion necesaria para ‘fabricar’ un receptor que se active con alguna molecula presente en las celulas tumorales de esa persona.
Como resume Puyol, “al hacer esto modificamos el sistema inmune para que sea el mismo el que combate las celulas tumorales. Como se hace con celulas del propio paciente no se producen rechazos, y hay muchos menos efectos secundarios que en otros tipos de terapias contra el cancer”.
Logicamente, se trata de un tratamiento tremendamente especifico que depende en buena medida de las caracteristicas de cada tumor. Por ejemplo, en casos de leucemia o linfoma se modifican los linfocitos T para que fabriquen receptores para un antigeno llamado CD19; estas celulas no funcionarian contra un tumor que no contenga dicha molecula.
¿Como es el proceso para el paciente?
Puyol destaca que “este tipo de tratamientos comenzaron a emplearse en leucemias infantiles, en mieloma multiple… en España precisamente tenemos muchisimos casos e historias preciosas, porque ya hemos conseguido la aprobacion del CAR-T y el CAR-T para estos usos. Nuestro sistema sanitario incluso financia el CAR-T1. Ya llega a los pacientes”.
De cara a ellos, la tecnica conlleva una serie de procesos. Por una parte, para la extraccion de los linfocitos se emplea una tecnica llamada leucoferesis. Este procedimiento implica la aplicacion de dos vias intravenosas; a traves de una de ellas se extrae sangre y se separan los globulos blancos para, posteriormente, devolver el resto de la sangre por la otra.
A continuacion, las celulas T del paciente se envian al laboratorio. Alli se modifican y se multiplican hasta un numero suficiente mediante un sistema que puede llevar varias semanas.
Por ultimo, antes de proporcionar la terapia al paciente, a menudo se administra quimioterapia suave con el objetivo de reducir el numero de celulas inmunes (ya que las celulas modificadas tendran mas probabilidades de activarse y multiplicarse de esta forma) pero dejando un numero suficiente de celulas cancerosas en el organismo como para que los linfocitos alterados puedan ‘toparse’ con ellas.
Posibles riesgos graves
Las terapias CAR-T han mostrado ser muy prometedoras frente a ciertos tipos de cancer muy dificiles de tratar. Sin embargo, se reservan para situaciones muy concretas porque existe un cierto riesgo, aunque bajo, de efectos secundarios muy graves o incluso letales.
“Algunas terapias contra el cancer dejan secuelas muy graves. Por eso, identificar alternativas eficaces pero con bajos efectos secundarios como la terapia CAR-T es fundamental”
Al respecto, la experta argumenta que “tenemos que tener en cuenta por ejemplo la edad a la hora del tratamiento, porque algunas de las terapias contra el cancer dejan secuelas muy graves y luego tienen que vivir toda la vida con ellas. Por eso identificar tratamientos muy eficaces pero con bajos efectos secundarios, como es la terapia CAR-T, es fundamental para estos pacientes”.
Tambien debe tomarse en consideracion el tipo de tumor. “Se han producido grandes exitos en tumores hematologicos”, dice, “pero no se consiguen los mismos resultados en tumores solidos como los neuroblastomas” (un tipo de tumor cerebral; recientemente, se conocio el caso de una niña estadounidense que habia vivido 18 años libre de el gracias a una terapia CAR-Y). “Estamos ante las primeras veces en las que se esta demostrando que tambien funcionan contra estos canceres y se consigue una respuesta duradera”.
Paralelamente, se han ido sucediendo mejoras en las tecnicas que resuelven algunas limitaciones de las primeras versiones. “Se han desarrollado vectores que permiten que las celulas se coestimulen y se repliquen, lo que elimina la necesidad de administrar tantas celulas al paciente. Tambien las hay que tienen dos receptores en lugar de uno, lo que hace mas facil que lleguen hasta el tumor, sobre todo los tumores solidos”.
Estos desarrollos estan permitiendo que se exploren aplicaciones cada vez mas amplias para estas terapias. “En el futuro van a tener un impacto en las enfermedades autoinmunes”, indica Puyol. “Tambien se esta investigando su uso en canceres infantiles, como sarcomas; en el Clinic de Barcelona estan llevando a cabo un estudio para cancer de mama triple negativo, que es una forma muy agresiva. Sobre todo queda identificar cuales son los pacientes que mas van a beneficiarse. Otra parte muy importante es la regulatoria, y España apuesta muy fuerte por estas terapias”, concluye.
Referencias
American Cancer Society. Terapia de celulas CAR-T y sus efectos secundarios (2024). Consultado online en https://www.cancer.org/es/cancer/como-sobrellevar-el-cancer/tipos-de-tratamiento/inmunoterapia/terapia-de-celulas-t.html el 13 de marzo de 2024.
¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apuntate gratis a nuestra nueva newsletter.

¡Ya estamos en WhatsApp! Si quieres recibir en tu movil toda la actualidad y las noticias mas importantes del dia, pincha aqui y unete a nuestro canal. Es un sistema gratuito, comodo y seguro.
Fuente: www.mmmedicalpr.com