Gimnasia cerebral: un experto desvela los cinco ejercicios mas efectivos para activar las neuronas
El deterioro cognitivo es un problema que suele aparecer con la edad y que compromete las funciones intelectuales de la persona que lo padece. En España, la prevalencia de esta enfermedad que aumenta exponencialmente con la edad afecta mas a las mujeres que a los hombres, aunque los expertos insisten en la importancia de trabajar previamente nuestro cerebro para intentar evitar este tipo de procesos degenerativos.
En circunstancias normales, sin una enfermedad mental de base, el cerebro es un organo plastico que tiene la capacidad de seguir aprendiendo siempre debido precisamente a su neuroplasticidad. Con esa capacidad, y para evitar el deterioro natural que se produce con la edad, un experto en salud y bienestar, Mayur Karthik, comparte en sus redes sociales cinco ejercicios para los que solo necesitamos nuestras manos y que van a ayudarnos a mantener las conexiones neuronales activas y sanas.
¿Que es la gimnasia cerebral que propone el experto en bienestar?
La gimnasia cerebral es una herramienta con la que trabajar la agilidad mental, manteniendo nuestras habilidades cognitivas y evitando, en la medida de lo posible, el deterioro cognitivo que se puede desencadenar con el paso de los años. Todo esto es posible porque el cerebro es un organo moldeable (lo que se conoce como neuroplasticidad) que siempre esta aprendiendo y estableciendo conexiones neuronales.
Asi pues, este tipo de gimnasia no tiene por objetivo mantener la salud fisica (aunque en parte tambien lo hace) sino la mental, poniendo el foco en la memoria, la concentracion y la creatividad. La idea es estimular el cerebro para que se mantenga lo mas activo posible, que tenga que trabajar y pueda fortalecer asi las conexiones cerebrales mejorando la neuroplasticidad del cerebro.
1. Movimiento cruzado de manos para trabajar la coordinacion

El primer movimiento que propone el profesor Karthik estimula la coordinacion mediante un giro de muñecas, mejorando la conectividad en ambos hemisferios para una mejor coordinacion cerebral.
“Colocamos las manos frente a nosotros, y entrelazamos nuestros dedos. A continuacion, vamos girando las muñecas en ambos sentidos, zigzagueando como si imitaran el movimiento de una serpiente. Mantenemos este ejercicio durante 30 segundos”.
2. Palmadas para la destreza motora y la agilidad mental

Otro gesto que puede contribuir a activar los circuitos cerebrales, favoreciendo la agilidad mental, es el que consiste en “poner nuestra mano izquierda abierta con el codo en 90 grados, uniendo a continuacion todos los dedos de la mano derecha, haciendo que coincidan unos con otros. Con la punta de los dedos de la mano derecha golpeamos suavemente sobre la palma de la otra mano. Alternamos ambas manos durante otros 30 segundos”.
3. Movimientos espejo para mejorar la motricidad fina

Un ejercicio un poco mas complejo es el que propone el experto para fortalecer las conexiones neuronales, la memoria y la psicomotricidad fina. “Ponemos nuestras manos frente a nuestros ojos con las palmas mirando hacia nosotros. Cerramos ambos puños y empezamos a hacer el efecto espejo: levantamos el pulgar derecho y el meñique izquierdo; cerramos puños y repetimos el mismo movimiento cambiando las manos. Mantenemos esta alternancia durante 20 segundos”.
4. Percepcion del espacio, coordinando todos los dedos
Ahora vamos a trabajar la memoria motora y la atencion, “dibujando un rectangulo con los dedos pulgar e indice de cada mano. Una vez lo tenemos, y sin despegar el pulgar y el indice que componen la parte superior del rectangulo hacemos girar las muñecas hacia arriba para dibujar otro rectangulo, y asi durante 20 segundos”.
5. Estimulacion repetida para las funciones cognitivas mas complejas
Con el objetivo de mantener la flexibilidad y plasticidad del cerebro, lo que previene el deterioro cognitivo que tiene lugar por la edad avanzada, el ultimo ejercicio nos invita a probar a hacer movimientos de precision con cada dedo, y a coordinarlos entre si.
“Con las dos manos frente a nosotros, juntamos uno a uno los dedos de ambas manos haciendolos coincidir en sus puntas. Uno a uno, y con este efecto espejo, separamos en primer lugar los pulgares, y hacemos que giren el uno sobre el otro, en un sentido y en el contrario. Cuando hayamos repetido este movimiento varias veces unimos de nuevo las yemas de los dedos y vamos a por el siguiente duo. Repetimos el movimiento con todos los dedos durante 20 segundos”.
Referencias
T. Vega Alonso, M. Miralles Espi, J.M. Mangas Reina, D. Castrillejo Perez, A.I. Rivas Perez, M. Gil Costa, A. Lopez Maside, E. Arrieta Anton, J.E. Lozano Alonso, M. Fragua Gil. ‘Prevalence of cognitive impairment in Spain: The Gomez de Caso study in health sentinel networks’. Publicado en la revista de neurologia Elsevier. Consultado online en https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-avance-prevalencia-deterioro-cognitivo-espana-estudio-S0213485316302171 el 13 de febrero de 2025.
¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apuntate gratis a nuestra nueva newsletter.
Fuente: www.mmmedicalpr.com