Los quimicos en productos para niños abren la puerta a alergias futuras, segun una experta
Las sustancias quimicas presentes en los alimentos o productos de higiene para niños, como las toallitas o cremas, pueden hacerles mas sensibles ante los alergenos, segun la presidenta de la Academia Europea de Alergia e Inmunologia Clinica (EAACI), Maria Jose Torres, catedratica del Departamento de Medicina de la Universidad de Malaga.
Los menores son los mas vulnerables ante estos toxicos y quienes presentan un mayor riesgo a largo plazo, ya que estaran expuestos a estas sustancias durante mas años, ha explicado a EFE esta cientifica, primera mujer y primera persona de España en presidir la EAACI.
El uso extendido de las toallitas -con quimicos- para la higiene de los niños o de cremas y otros productos que pueden contener conservantes, pueden alterar la barrera epitelial de los mas pequeños de la casa. “Esto hace que, luego, si entran en contacto con alergenos o con cualquier sustancia se puedan sensibilizar, porque cada vez esta mas claro que a traves de la piel nos podemos volver alergicos a alimentos o polenes”, ha asegurado Torres.
Alteran la defensa del cuerpo
Estas barreras epiteliales, que son una capa de celulas que recubre la piel y los organos internos, se encargan de proteger al organismo de toxinas, microorganismos y otros agentes externos. Sin embargo, los quimicos alteran ese sistema de defensa del cuerpo, lo que provoca que las sustancias perjudiciales entren en contacto con el sistema inmune.
“La forma de vida que tenemos, en la que utilizamos una importante cantidad de productos quimicos en nuestra piel y comemos e inhalamos productos quimicos, hace que esas barreras epiteliales se rompan y aparezcan como huecos”, ha detallado la investigadora de la UMA.
Esta situacion genera que sustancias que antes no tenian por que contactar con el sistema inmune, como polenes, alimentos o medicamentos, entren en un contacto directo y pueda aparecer una reaccion alergica.
Un ‘microbioma’ menos diverso
Ademas, la cientifica ha alertado de que el microbioma -la comunidad de microorganismos como los hongos, bacterias o virus que viven en la piel o el tracto gastrointestinal- ha disminuido en su diversidad “de una manera importantisima”. Este conjunto de pequeños organismos es dinamico y cambia en respuesta a factores ambientales como el ejercicio, los contaminantes, la dieta o la medicacion. Pero tambien se puede ver reducido por no estar expuesto a “bacterias buenas”.
El hecho de que el ser humano ya no conviva con animales de labor hace que este expuesto a un ambiente “mucho mas aseptico”, que conlleva que el microbioma se modifique y aumente la posibilidad de que haya alergia, por lo que “todo esta directamente relacionado con el estilo de vida moderno”, ha señalado.
Ademas, cuando por ejemplo los polenes estan expuestos a contaminantes, como ocurre cuando hay plantas y arboles cerca de las autovias, esas particulas toxicas del diesel o la gasolina pueden modificarlos, para que sea mas agresivo y pueda inducir un mayor numero de reacciones alergicas, ha añadido.
Alergias mas graves
Una de las investigaciones principales que estan llevando a cabo los expertos de la Academia Europea de Alergia e Inmunologia Clinica esta centrada en que impacto tiene el cambio climatico en la salud y la biodiversidad. Torres ha afirmado que han comprobado que este fenomeno esta provocando que la gravedad de las enfermedades sea mayor y que, por ejemplo, los polenes se esten modificando y sean mas alergenos.
Si antes los periodos de polinizacion eran de cinco meses, “ahora duran mas” y hay nuevos polenes, tambien en España, lo que se traduce en que cada vez habra mas personas alergicas, con mayores sintomas y durante mas tiempo, ha avisado.
Sobre que se puede hacer, esta investigadora, que forma parte del listado de Mujeres Investigadoras Españolas y en España 2025 –ocupando el primer puesto en Malaga y el segundo en Andalucia-, elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (CSIC), resalta la importancia de que las administraciones reduzcan las tasas de contaminacion y fomenten la investigacion.
Fuente: www.mmmedicalpr.com