España es noveno pais del mundo con mas casos de parkinson
España es ya el noveno pais del mundo con mayor numero de casos de parkinson, con alrededor de 200.000 personas afectadas. No solo eso, sino que la cifra escala, y se espera que para 2050 haya ascendido al octavo puesto, pese a ser tan solo el 31º mas poblado.
Son datos de la Sociedad Española de Neurologia, que tambien advierte de que dentro de un cuarto de siglo nuestro pais podria llegar a ser el que reuna una mayor tasa de casos por habitante debido a factores como el aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento poblacional.
El doble de casos en 25 años
Segun advierte esta institucion en un comunicado de prensa, cada año se diagnostican en torno a 10.000 nuevos casos de parkinson en España. “Es la enfermedad neurologica en la que mas rapido ha aumentado la prevalencia, la carga (medida en los años de discapacidad que provoca en el conjunto de la poblacion) y su mortalidad”, dice el doctor Álvaro Sanchez Ferro, coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la SEN. “En los ultimos 20 años, la carga de discapacidad ha aumentado mas de un 80%, el numero de fallecimientos se ha duplicado y, segun las ultimas previsiones publicadas hace solo unas semanas, seguira aumentando de forma muy considerable en los proximos años”.
El ultimo Global Burden of Disease Study sobre la enfermedad de Parkinson, publicado a comienzos de marzo en la revista especializada The BMJ, que tenia en cuenta datos de 195 paises, estimaba que en los proximos 25 años la cifra global de casos de parkinson, actualmente cerca de los 12 millones, podria aumentar en un 112%. Esto implica que para 2050 podria haber mas de 25,2 millones de personas con la enfermedad debido principalmente al envejecimiento y al crecimiento de la poblacion mundial.
“A pesar de que este aumento se preve para todos los paises, sexos y edades, son especialmente llamativas las previsiones para España. Porque a pesar de que solo somos el 31º pais mas poblado, actualmente ya somos el noveno pais con mas casos de Parkinson en el mundo. Pero, en 2050, escalaremos hasta el octavo puesto y, ademas, seremos el pais con mayor numero de personas con Parkinson por habitante, con una prevalencia cercana a los 850 casos por cada 100.000 habitantes, debido al aumento de la esperanza de vida y al envejecimiento de la poblacion española”, valora Sanchez Ferro. “Por tanto, si bien la enfermedad de Parkinson es ya un desafio muy importante para la salud publica mundial, aun lo sera mas para nosotros”.
Por este motivo, prosigue, “desde la SEN vemos imprescindible comenzar a optimizar la asignacion de recursos para hacer frente a las crecientes demandas sanitarias, promover la investigacion e intentar fomentar habitos saludables que permitan la prevencion de esta enfermedad”.
Factores de riesgo evitables
El parkinson es dos veces mas frecuente en los varones que en las mujeres, y la edad media de inicio es ligeramente mayor en estas ultimas. Sin embargo, las pacientes de parkinson presentan una menor esperanza de vida y una mayor mortalidad por la enfermedad.
El principal factor de riesgo de la patologia es la edad avanzada, y es en esta demografia en la que se concentran la mayoria de los casos. Con todo, hasta un 20% de las veces aparece en personas de menos de 50% y ya se han identificado varios otros factores de riesgo que en varios casos son evitables.
“La inactividad fisica y aislamiento social, o no controlar adecuadamente ciertos factores de riesgo vascular, como el azucar en sangre, la presion arterial o el colesterol, son factores que tambien pueden influir en el desarrollo de la enfermedad”, dice el experto. “Por otra parte, la exposicion a pesticidas, disolventes industriales, o la contaminacion atmosferica tambien son factores que parecen predisponer a desarrollar la enfermedad. Por lo tanto, tratar de fomentar la prevencion es el primer paso que debemos de dar en la lucha contra el Parkinson, asi como potenciar la investigacion para encontrar tratamientos que permitan detener, o al menos aminorar de manera mas efectiva, el curso progresivo de esta enfermedad”.
Una enfermedad sin cura
En la actualidad, no existe una cura para el parkinson. Por ello, los tratamientos se centran en aliviar la sintomatologia y ralentizar en la medida de lo posible la progresion de la enfermedad, y consisten en el uso de farmacos. terapias fisicas y ocupacionales y tecnicas de desarrollo mas frecuente, como la estimulacion cerebral profunda o los ultrasonidos de alta intensidad, que pueden ser utiles en casos de temblor resistente a los tratamientos convencionales.
“En todo caso, dado el previsible aumento de los casos de parkinson entre la poblacion española y la discapacidad y mortalidad que experimentan las personas con enfermedad de parkinson, hay una necesidad urgente de investigacion para el uso de nuevos farmacos. Actualmente, ademas de la terapia genica, se esta explorando la inmunoterapia, con el objetivo de desarrollar farmacos basados en anticuerpos monoclonales que actuen sobre las proteinas responsables del daño neuronal. Aunque hasta ahora los avances han sido limitados”, concluye Sanchez Ferro.
Referencias
Dongning Su, Yusha Cui, Chengzhang He, Peng Yin, Ruhai Bai et al. Projections for prevalence of Parkinson’s disease and its driving factors in 195 countries and territories to 2050: modelling study of Global Burden of Disease Study 2021. The BMJ (2025). DOI: https://doi.org/10.1136/bmj-2024-080952
¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apuntate gratis a nuestra newsletter.

¡Ya estamos en WhatsApp! Si quieres recibir en tu movil toda la actualidad y las noticias mas importantes del dia, pincha aqui y unete a nuestro canal. Es un sistema gratuito, comodo y seguro.
Fuente: www.mmmedicalpr.com