El duelo prolongado: cuando el dolor por la muerte del ser querido no cesa
Ya desde los años 90 la cuestion de si el duelo prolongado debia considerarse o no una enfermedad mental ha generado mucha controversia. Mientras varios investigadores señalaban que las personas afectadas no recibian un tratamiento adecuado que pudiera ayudarles, al considerarse socialmente su sufrimiento como algo natural asociado al duelo; otros profesionales de la salud mental opinaban precisamente todo lo contrario. Es decir, que categorizar este duelo como un trastorno mental corria el riesgo de hacer patologico un aspecto fundamental de la experiencia humana por el que todos pasamos antes o despues.
Todo esto acaba de cambiar radicalmente, ya que tras muchos años de debate la Asociacion Americana de Psiquiatria (APA) reconoce por fin el trastorno por duelo prolongado como una nueva patologia mental incluyendolo en su Manual de Diagnostico y Estadistico de los Trastornos Mentales, conocido tambien como DSM-5-TR. Un documento que marca los trastornos por los que los medicos estadounidenses pueden facturar su tratamiento a las compañias de seguros y que en España junto al ICD -11 (siglas en ingles de Clasificacion Internacional de Enfermedades) conforma las guias de diagnostico y clasificacion de los pacientes.
Segun la propia APA es necesario aumentar la conciencia sobre el trastorno por duelo prolongado e incluirlo en el DSM-5-TR “significa que los medicos de salud mental, los pacientes y las familias compartiran una comprension de como es el duelo normal y que circunstancias podrian indicar un problema a largo plazo”. Clasificandolo como una enfermedad mental la APA espera que el diagnostico ayude a los medicos a curar a la parte de la poblacion que, a lo largo de la historia, se ha retraido en el aislamiento luego de una perdida terrible.
Pero, ¿que es el duelo prolongado y cuando puede considerarse que una persona lo esta sufriendo? Segun la definicion incluida por la APA el trastorno por duelo prolongado ocurre cuando la persona cercana a la persona en duelo ha muerto al menos hace seis meses en el caso de los niños y adolescentes o un año en el caso de los adultos.
“La persona en duelo puede experimentar anhelos intensos o preocupacion constante por el difunto debido a las circunstancias que rodearon su muerte. Estas caracteristicas del duelo ocurren la mayor parte del dia y casi todos los dias durante varios meses. El individuo experimenta malestar clinicamente significativo o deterioro social, laboral u otras areas importantes de funcionamiento”, aseguran desde la APA.
Por su parte, la prestigiosa Clinica Mayo norteamericana señala que en el ‘duelo complicado’ o trastorno por duelo persistente las emociones dolorosas duran tanto y son tan intensas que resulta dificil recuperarse de la perdida y continuar con la propia vida.
Segun explican, cada persona tiene su propia forma de afrontar la experiencia del duelo asi como el orden y la duracion de sus etapas: aceptar la realidad de la perdida, permitirse sentir el dolor de la perdida y adaptarse a una nueva realidad en la cual la persona fallecida ya no esta presente.
Todas ellas son etapas normales en este proceso, sin embargo, cuando la persona no logra superarlas en mas de un año despues de la muerte de un ser querido puede considerarse que esta atravesando un duelo complicado.
¿Cuales son los sintomas del duelo prolongado?
Los expertos explican que durante los primeros meses despues de una perdida muchos sintomas del duelo normal son los mismos que los del duelo complicado. Sin embargo, la diferencia entre ambos esta en que mientras el duelo normal los sintomas empiezan a desaparecer gradualmente, en el duelo complicado persisten e incluso empeoran. “El duelo complicado es como estar en un estado de afliccion constante e intensificado que no te permite recuperarte”, insisten.
Los signos y sintomas mas habituales del duelo complicado serian:
– Tristeza profunda, dolor y pensamientos constantes acerca de la perdida del ser querido.
– Falta de concentracion en cuestiones que no sean la muerte del ser querido.
– Atencion extrema a los recuerdos del ser amado o la anulacion excesiva de los recuerdos.
– Deseo o añoranza intensos y persistentes por la persona fallecida.
– Problemas para aceptar la muerte.
– Entumecimiento o distanciamiento.
– Resentimiento por la perdida.
– Sentimiento de que la vida no tiene sentido ni proposito.
– Falta de confianza en otros.
– Incapacidad para disfrutar la vida o para recordar las experiencias positivas vividas junto al ser querido.
Tambien se puede diagnosticar duelo complicado si despues de ese primer año se manifiestan:
– Problemas para llevar a cabo las actividades cotidianas.
– Aislamiento de los demas y apartarse de las actividades sociales.
– Tener depresion, tristeza profunda, sentimientos de culpa o autorreproches.
– Creer que se hizo algo mal o que se podria haber evitado la muerte del ser querido.
– Sentir que no vale la pena vivir sin la persona querida.
– Desear haber muerto junto al ser querido.
Si se manifiestan algunos de estos sintomas los especialistas recomiendan consultar con un medico o un profesional de salud mental ya que sin el tratamiento adecuado podria derivar en complicaciones como:
– Depresion.
– Pensamientos y conductas suicidas.
– Ansiedad, comprende el trastorno de estres postraumatico.
– Alteraciones significativas del sueño.
– Mayor riesgo de contraer enfermedades fisicas como enfermedades cardiacas, cancer o presion arterial alta.
– Dificultad para sobrellevar tareas cotidianas, mantener relaciones y realizar actividades laborales en el largo plazo.
– Consumo de alcohol y nicotina o abuso de sustancias.
¿Existen factores de riesgo?
Aunque se desconocen las causas del duelo complicado, al igual que sucede con muchos trastornos de salud mental puede estar relacionado con el entorno, la personalidad y los rasgos hereditarios. Asimismo la Clinica Mayo señala que existen ciertos factores de riesgo que pueden aumentar el riesgo de padecer duelo complicado como:
– Una muerte inesperada o violenta, tal como una causada por un accidente automovilistico, o el asesinato o suicidio de un ser querido.
– La muerte de un niño.
– Una relacion cercana o de dependencia con la persona fallecida.
– Aislamiento social, o falta de un sistema de apoyo o amistades.
– Antecedentes de depresion, ansiedad por separacion o trastorno de estres postraumatico.
– Experiencias traumaticas durante la infancia, tales como maltrato o descuido
– Otros factores importantes de la vida que causan estres, como dificultades economicas importantes.
¿Se puede prevenir?
Aunque es dificil de prever con antelacion si podemos sufrir un trastorno por duelo prolongado los expertos aportan una serie de consejos que pueden ayudar a prevenirlo o, al menos, mitigarlo:
– Recurrir al asesoramiento psicologico despues de una perdida, especialmente cuando por sus circunstancias la persona tienen un mayor riesgo de padecer duelo complicado.
– Hablar del dolor y permitirse sentirlo expresandolo, por ejemplo, a traves del llanto.
– Recurrir al apoyo de otros miembros de la familia, amigos y grupos de apoyo social.
– Realizar terapia de duelo para explorar las emociones relacionadas con la perdida y aprender herramientas para prevenir que los pensamientos negativos se enquisten.
Fuente: www.mmmedicalpr.com