Un farmaco para frenar el alzheimer es bien tolerado fuera de los ensayos clinicos
Un nuevo estudio revela que los efectos secundarios del lecanemab son manejables, segun investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington (WashU) de Estados Unidos. Los resultados de este estudio retrospectivo, se publican en JAMA Neurology.
Cabe recordar que la aprobacion por parte de la Administracion de Alimentos y Medicamentos (FDA) en 2023 de lecanemab (una novedosa terapia para el Alzheimer que, segun ensayos clinicos, ha demostrado ralentizar ligeramente la progresion de la enfermedad) fue recibida con entusiasmo por muchos profesionales del sector, ya que representaba el primer medicamento de este tipo capaz de influir en la enfermedad.
Sospecha de efectos secundarios potencialmente graves
Sin embargo, durante los ensayos clinicos surgieron efectos secundarios (inflamacion y hemorragia cerebral), que han generado dudas entre algunos pacientes y medicos sobre el tratamiento.
Es por ello que los investigadores Universidad de Washington en San Luis se propusieron estudiar los efectos adversos asociados al tratamiento con lecanemab en sus pacientes clinicos y descubrieron que los efectos adversos significativos eran poco frecuentes y controlables. El trabajo se centro en 234 pacientes con enfermedad de Alzheimer muy leve o leve que recibieron infusiones de lecanemab en el Centro de Diagnostico de Memoria de WashU Medicine, una clinica que se especializa en el tratamiento de pacientes con demencia.
En consonancia con los resultados de ensayos clinicos cuidadosamente controlados, los investigadores descubrieron que solo el 1% de los pacientes experimentaron efectos secundarios graves que requirieron hospitalizacion. Los pacientes en la etapa inicial de Alzheimer con sintomas muy leves presentaron el menor riesgo de complicaciones, segun los investigadores, lo que ayuda a informar a pacientes y profesionales clinicos durante las conversaciones sobre los riesgos del tratamiento.
El unico tratamiento que influye en la progresion
“Esta nueva clase de medicamentos para el Alzheimer sintomatico temprano es el unico tratamiento aprobado que influye en la progresion de la enfermedad”, apunta la doctora Barbara Joy Snider, profesora de neurologia y coautora principal del estudio.
“Sin embargo, el temor en torno a los posibles efectos secundarios del farmaco puede provocar retrasos en el tratamiento. Nuestro estudio demuestra que la clinica ambulatoria de WashU Medicine cuenta con la infraestructura y la experiencia necesarias para administrar y atender de forma segura a los pacientes que toman lecanemab, incluyendo a los pocos que pueden experimentar efectos secundarios graves, lo que abre el camino para que mas clinicas administren el farmaco de forma segura a los pacientes”.
Lecanemab es una terapia con anticuerpos que elimina las proteinas de la placa amiloide, prolongando la vida independiente en 10 meses, segun un estudio reciente dirigido por investigadores de WashU Medicine. Dado que la acumulacion de amiloide es el primer paso de la enfermedad, los medicos recomiendan el farmaco para personas en la etapa inicial del Alzheimer, con sintomas muy leves o leves. Los investigadores descubrieron que solo el 1,8% de los pacientes con sintomas muy leves de Alzheimer desarrollaron sintomas adversos a causa del tratamiento, en comparacion con el 27% de los pacientes con Alzheimer leve.
Anomalias que indican inflamacion y sangrado
“Los pacientes con los sintomas mas leves de Alzheimer probablemente obtendran el mayor beneficio y el menor riesgo de efectos adversos del tratamiento”, asegura Snider, quien dirigio los ensayos clinicos de lecanemab en WashU Medicine. “La vacilacion y la evasion pueden llevar a los pacientes a retrasar el tratamiento, lo que a su vez aumenta el riesgo de efectos secundarios. Esperamos que los resultados ayuden a replantear las conversaciones entre medicos y pacientes sobre los riesgos del medicamento”.
Las dudas sobre el lecanemab se deben a un efecto secundario conocido como anomalias de imagen relacionadas con amiloide (ARIA). Estas anomalias, que suelen afectar solo una zona muy pequeña del cerebro, aparecen en las exploraciones cerebrales e indican inflamacion o sangrado. En ensayos clinicos con lecanemab, el 12,6% de los participantes experimentaron ARIA y la mayoria de los casos fueron asintomaticos y se resolvieron sin intervencion. Un pequeño porcentaje (aproximadamente el 2,8% de los participantes tratados) experimento sintomas como cefaleas, confusion, nauseas y mareos. Se estima que se han asociado muertes ocasionales con lecanemab en el 0,2% de los pacientes tratados.
El Centro de Diagnostico de la Memoria comenzo a tratar a pacientes con lecanemab en 2023, tras recibir la aprobacion total de la FDA. Los pacientes reciben el medicamento mediante infusiones cada dos semanas en centros de infusion. Como parte de la atencion de cada paciente, los medicos de WashU Medicine obtienen regularmente imagenes sofisticadas para monitorizar el cerebro, lo que permite detectar sangrado e inflamacion con gran sensibilidad. El lecanemab se suspende en pacientes con sintomas de ARIA o ARIA significativa asintomatica, y los pocos pacientes con ARIA grave reciben tratamiento con esteroides en el hospital.
La frecuencia coincide con la observada en ensayos
Al analizar los resultados de sus pacientes, los autores observaron que la magnitud de los efectos secundarios coincidia con la de los ensayos clinicos: la mayoria de los casos de ARIA en la clinica fueron asintomaticos y solo se detectaron mediante exploraciones cerebrales de alta sensibilidad utilizadas para monitorizar los cambios cerebrales. De los 11 pacientes que experimentaron sintomas de ARIA, los efectos se resolvieron en gran medida en pocos meses y ningun paciente fallecio.
“La mayoria de los pacientes que reciben lecanemab toleran bien el farmaco”, concluye la doctora Suzanne Schindler, profesora asociada de neurologia y coautora principal del estudio. “Este informe podria ayudar a pacientes y profesionales sanitarios a comprender mejor los riesgos del tratamiento, que son menores en pacientes con sintomas muy leves de Alzheimer”.
Referencias
Paczynski M, Hofmann A, Posey Z, Gregersen M, Rudman M, Ellington D, Aldinger M, Musiek ES, Holtzman DM, Bateman RJ, Long JM, Ghoshal N, Carr DB, Dow A, Namazie-Kummer S, Jana N, Xiong C, Morris JC, Benzinger TLS, Schindler SE, Snider BJ. Lecanemab treatment in a specialty memory clinic: feasibility and safety. JAMA Neurology (2025). DOI: 10.1001/jamaneurol.2025.1232
¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apuntate gratis a nuestra newsletter.

¡Ya estamos en WhatsApp! Si quieres recibir en tu movil toda la actualidad y las noticias mas importantes del dia, pincha aqui y unete a nuestro canal. Es un sistema gratuito, comodo y seguro.
Fuente: www.mmmedicalpr.com