Un estudio revela que la telemedicina reduce un 54% la mortalidad cardiovascular
El Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) ha participado en un estudio pionero que demuestra que las herramientas de telemedicina pueden transformar el manejo clinico de la insuficiencia cardiaca, una de las enfermedades cronicas con mayor prevalencia e impacto sanitario. Los resultados del ensayo, publicados en la revista The Lancet Digital Health, confirman que el uso combinado de telemonitorizacion y teleintervencion reduce un 70% los episodios de descompensacion y un 54% la mortalidad cardiovascular.
Descenso del riesgo de nuevos eventos
El estudio, denominado HERMeS (Heart failure Events Reduction with Remote Monitoring and Digital Health Support), ha sido liderado por el Hospital Universitario de Bellvitge, el Instituto de Investigacion Biomedica de Bellvitge (Idibell) y el Centro de Investigacion Biomedica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (Cibercv), y se desarrollo entre 2018 y 2022 con la participacion de diez centros hospitalarios de todo el pais.
En el caso de Asturias, el HUCA contribuyo con 42 pacientes al ensayo, lo que representa cerca del 10% del total de 506 participantes, todos ellos hospitalizados previamente por descompensacion. Los pacientes se dividieron en dos grupos: uno recibio el tratamiento habitual y el otro utilizo una plataforma digital para el seguimiento diario y consultas en remoto con el equipo medico.
Los resultados muestran que el grupo que empleo herramientas de telemedicina redujo su riesgo de nuevos eventos del 41% al 17%. En palabras del doctor Sergi Yun Viladomat, del Hospital de Bellvitge, “estos datos refuerzan la necesidad de incorporar la telemedicina en las guias clinicas como un modelo seguro, escalable y eficaz, tanto para mejorar la calidad de vida como para aliviar la carga asistencial”.
Capacidad de actuar de forma proactiva
Desde Asturias, los investigadores principales Eva Garcia Marina y Álvaro Gonzalez Franco han destacado la eficacia del sistema: “La clave del exito ha sido la capacidad de actuar de forma proactiva. Los pacientes del grupo tecnologico fueron contactados con mas frecuencia, lo que ha permitido intervenir antes de que se produjeran complicaciones graves”.
La Consejeria de Salud del Principado trabaja ya en el diseño de un sistema integral de monitorizacion remota para pacientes con insuficiencia cardiaca, tanto en hospitales como en Atencion Primaria. La propuesta se apoya en la experiencia acumulada del programa Umipic, presente en cinco hospitales asturianos: Cabueñes, Fundacion Jove, San Agustin, Valle del Nalon y HUCA.
Segun datos de la Consejeria, esta patologia genera cada año alrededor de 3.000 hospitalizaciones en Asturias, mil de ellas en el area sanitaria IV, con pacientes mayoritariamente cronicos y pluripatologicos. La implantacion de esta tecnologia permitiria reducir reingresos, mejorar la calidad de vida y optimizar el uso de los recursos sanitarios.
Referencia
Yun, SergiJimenez-Marrero, Santiago et al. Evaluation of mobile health technology combining telemonitoring and teleintervention versus usual care in vulnerable-phase heart failure management (HERMeS): a multicentre, randomised controlled trial. The Lancet Digital Health (2025). DOI: 10.1016/j.landig.2025.02.006
¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apuntate gratis a nuestra newsletter.

¡Ya estamos en WhatsApp! Si quieres recibir en tu movil toda la actualidad y las noticias mas importantes del dia, pincha aqui y unete a nuestro canal. Es un sistema gratuito, comodo y seguro.
Fuente: www.mmmedicalpr.com