¿Volveremos a vacunarnos de la viruela?
Hasta hace nada, la viruela del mono o monkeypox era una enfermedad virica que solo ocurria en zonas rurales de África central y Occidental, de la que poco sabiamos los paises occidentales. La situacion cambio por completo 14 de mayo, cuando la Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria de Reino Unido notifico dos casos sin antecedente de viaje reciente o contacto con un caso importado. Desde ese momento se ha convertido en una infeccion de la que todo el mundo habla.
Un mes despues de que aparecieran esos primeros casos, a fecha 20 de junio los casos confirmados en España ya sumaban 500, y habia mas de 1 800 en toda Europa, a los que hay que añadir mas de 300 en el resto del mundo.
La mayoria de ellos presentan sintomas leves que no necesitan ingreso y ninguno ha fallecido. Casi todos son hombres jovenes con una mediana de edad de 36 años con antecedente de relaciones sexuales consideradas de riesgo.
Riesgo moderado de momento
La OMS actualmente considera el riesgo de salud publica de este brote como moderado. Al fin y al cabo, es la primera vez que se notifican simultaneamente muchos casos de esta infeccion en paises endemicos y no endemicos de zonas geograficas muy dispares (28 paises).
Pero, aunque el riesgo actual para la salud humana y para la poblacion en general es bajo, el riesgo para la salud publica podria llegar a ser alto si este virus se establece en paises no endemicos.
Asimismo, puede suponer un riesgo para el personal sanitario, en caso de no utilizar las medidas adecuadas de prevencion y control de la infeccion o no disponer de equipo de proteccion personal adecuado, asi como para otros grupos de poblacion vulnerables como niños o personas con inmunosupresion.
Garantizar la deteccion y el diagnostico precoz
Este brote ha supuesto un nuevo reto que abordar a nivel mundial. En España, desde el Ministerio de Sanidad, se ha trabajado para garantizar la deteccion y el diagnostico precoz de los casos de viruela del mono.
En primer lugar, se abrio una alerta a nivel nacional y se realizo una evaluacion del riesgo. Tambien se aprobo un procedimiento para la deteccion precoz y gestion de casos ante la alerta de viruela del mono. A continuacion se reviso la disponibilidad y utilidad de vacunas y se elaboraron recomendaciones de vacunacion para la situacion actual.
Las vacunas vuelven a salir a escena frente a una infeccion inesperada. Pero en este brote, ¿es la vacuna la solucion?
Los mayores de 50 años estan protegidos
Por un lado, esta demostrado que la vacunacion previa frente a la viruela puede conferir proteccion frente a la viruela del mono. En España, la vacunacion frente a la viruela se administro entre 1903 y 1979. Pero a partir de 1972, año en el que se elimino la viruela en España, las coberturas de vacunacion fueron declinando. Por eso se considera que la poblacion mayor de 50 años puede estar protegida, al menos frente a la enfermedad grave.
Por otro lado, en la Union Europea no se dispone de una vacuna autorizada frente a viruela del mono. La vacuna IMVANEX (de Bavarian Nordic), autorizada en 2013 por la Comision Europea, tiene indicacion de inmunizacion activa frente a la viruela en adultos (≥18 años). Sin embargo, en 2019 esta misma vacuna se autorizo en Estados Unidos (con nombre comercial JYNNEOS) para la prevencion de la viruela y la viruela del mono.
Ademas, contamos con la experiencia de utilizacion de las vacunas frente a viruela ACAM2000 e IMVANEX en brotes previos en Estados Unidos y Reino Unido, que muestra que la vacunacion postexposicion temprana con vacuna frente a la viruela puede prevenir la infeccion por el virus de la viruela del mono. Y si no, al menos reducir la gravedad de los sintomas.
Vacunar a los contactos estrechos identificados en 4 dias
Teniendo en cuenta el escenario actual de disponibilidad limitada de vacuna, se recomienda ofrecer la vacunacion a los contactos estrechos identificados en los 4 dias tras el contacto con un caso confirmado. Desde el Ministerio de Sanidad se vigilara la evolucion del brote y se dispondra de mas vacunas proximamente, pero parece poco probable la extension de la vacunacion a la poblacion general, aunque se disponga de cantidad de dosis suficiente.
Estas recomendaciones estan en linea con las del ECDC y la OMS. Es buen momento para recordar que siempre se trabaja a nivel internacional, compartiendo la informacion disponible y debatiendo entre paises para conseguir una respuesta conjunta y armonizada.
Este articulo ha sido publicado en ‘The Conversation‘.
Fuente: www.mmmedicalpr.com