Asi afecta no tener hermanos, segun un sociologo
Javier, un profesor de secundaria con 25 años de experiencia, observa pensativo su aula. Recuerda su infancia con sus hermanas y primos, cuando las familias con dos hijos o mas eran la norma. Ahora, mirando a sus alumnos, descubre un cambio radical: diecisiete de sus treinta estudiantes son hijos unicos.
Joan Tahull Fort
Algunos por decision consciente de los padres, otros por razones economicas, personales o profesionales. “Ya no es como antes”, reflexiona, “los niños de hoy tienen mas atencion individual, mas recursos, pero quizas menos practica en la negociacion y el compartir”.
En las ultimas decadas, las sociedades occidentales, incluida España (con una de las tasas de fertilidad mas bajas de Europa), han experimentado un proceso de individualizacion que ha impactado en diversas dimensiones, incluidas las estructuras familiares.
Este fenomeno se refleja en una disminucion del tamaño de los hogares y el aumento de familias con hijos unicos. Este cambio en la estructura familiar plantea nuevas dinamicas sociales, educativas y economicas.
¿Por que hay mas hijos unicos?
Uno de los principales factores detras del aumento de hijos unicos es la baja tasa de natalidad, especialmente en España, donde la media de hijos por mujer es de 1,16. Este descenso esta motivado por una combinacion de razones economicas, sociales y culturales, como el retraso de la maternidad, la inseguridad laboral y la creciente importancia del desarrollo profesional de las mujeres.
Siguiendo con el ejemplo de España, la edad promedio para ser madre ha pasado de 25 años en los años 80 a 32,6 años en la actualidad. Ademas, la precariedad economica y la falta de politicas de conciliacion familiar han forzado a muchas parejas a tener menos hijos. En la actualidad, casi el 50% de las familias con hijos solamente tienen uno.
Este fenomeno no solo es caracteristico de España, sino que tambien se observa en otros paises europeos, donde la fecundidad esta por debajo del nivel de reemplazo (nacen menos niños de los que serian necesarios para “reemplazar” a las personas que fallecen). Las familias valoran mas la calidad de la crianza que la cantidad de hijos, lo que contribuye al aumento de los hijos unicos.
Ademas de las consecuencias a largo plazo, como el envejecimiento de la poblacion y el deficit de poblacion adulta para las proximas decadas, el hecho de no tener hermanos o hermanas tiene una serie de consecuencias a nivel personal, como plantea Javier, el profesor con el que comenzaba el articulo.
¿Como nos afecta no tener hermanos?
El hecho de crecer como hijo unico tiene diversas implicaciones. Se suele desarrollar una relacion mas cercana con los progenitores, lo que puede fomentar, por ejemplo, mayores habilidades lingüisticas.
Al no compartir la atencion parental con otros hermanos, suelen ser mas maduros en sus interacciones con adultos y pueden tener una ventaja academica por el mayor apoyo y atencion que reciben.
Como contrapartida, las relaciones entre iguales puede ser insuficiente. La interaccion entre hermanos proporciona experiencias para aprender a gestionar conflictos, compartir y desarrollar la empatia. La escasez de estas interacciones puede dejarlos mas expuestos a una socializacion mas vertical, lo que en algunos casos puede limitar su “inteligencia de calle”, la capacidad de adaptarse a entornos sociales diversos y resolver conflictos con sus iguales.
Ademas, pueden sentir mayor presion de cumplir con las expectativas de sus padres, dado que no tienen hermanos con quienes compartir esa carga emocional. Esto puede generar en algunos casos ansiedad o un elevado sentido de responsabilidad, lo que afecta su bienestar emocional y social.
Impacto educativo y desarrollo personal
En el ambito educativo, tienden a beneficiarse de una atencion mas personalizada de sus padres, lo que puede traducirse en mejores resultados academicos. Tienen mas recursos y oportunidades para acceder a actividades extraescolares, lo que fomenta su desarrollo cognitivo y creativo. Suelen mostrar niveles mas altos de concentracion, autodisciplina y planificacion, caracteristicas vinculadas con el exito academico.
Sin embargo, la escasez de interaccion con hermanos puede limitar su capacidad para desarrollar habilidades colaborativas, esenciales en entornos educativos. La competencia entre hermanos puede favorecer el aprendizaje de valores como la cooperacion, la empatia y la capacidad para gestionar la frustracion.
Al no tener estas experiencias de manera directa, pueden mostrar una menor tolerancia a la frustracion o dificultades para trabajar en equipo. Los padres deben buscar diversas posibilidades para compensar estas posibles limitaciones. En todo caso, la familia es fundamental para completar el desarrollo integral de su hijo o hija.
Promover la autonomia y las habilidades sociales
Hoy en dia, como observaba Javier, ser un hijo unico no es una anomalia, sino la nueva normalidad. Es sintoma de un cambio social profundo. Docentes como Javier, y los propios padres y madres, deben entender que esta generacion emergente debera desarrollar estrategias de adaptacion social, aprendiendo a construir vinculos mas alla del entorno familiar inmediato. El sistema educativo y las familias deben adaptarse a esta metamorfosis social.
Este articulo fue publicado originalmente en The Conversation.
¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apuntate gratis a nuestra nueva newsletter.
Fuente: www.mmmedicalpr.com