Por que convivir en casa con sus hijos mayores de 30 años puede dañar la salud emocional de muchas madres
La convivencia entre familiares de diferentes generaciones se ha vuelto mas habitual en España debido a factores como las crisis economicas y los altos precios de la vivienda. No obstante, un estudio reciente ha revelado que esta situacion puede afectar negativamente el bienestar de las madres españolas de entre 50 y 75 años, sobre todo cuando conviven con hijos varones mayores de 30 años.
Segun la Encuesta Financiera de las Familias, parte del Plan Estadistico Nacional, vivir con hijos adultos puede generar ansiedad y frustracion en las madres, quienes a menudo asumen una mayor responsabilidad en el cuidado del hogar y la familia.
Maria Jose Gil-Molto, Profesora Titular de Economia en la Universitat Jaume I y autora del estudio publicado en Social Science & Medicine, comenta en The Conversation: “Las madres tienden a responsabilizarse mas de mantener los lazos familiares, cuidar de otros miembros del hogar y realizar una mayor parte del trabajo domestico. En estas circunstancias, parece plausible que el peso de la carga de la convivencia con hijos adultos recaiga mas sobre ellas”.
Las madres tienden a responsabilizarse mas de mantener los lazos familiares, cuidar de otros miembros del hogar y realizar una mayor parte del trabajo domestico.
Los hallazgos del estudio revelan que las madres experimentan un deterioro considerable en su bienestar cuando conviven con hijos mayores de 30 años. Esta situacion subraya la necesidad de implementar politicas que faciliten la independencia de los jovenes en España. Segun Eurostat (2023), la media de edad a la que los hijos dejan el hogar familiar en España es de aproximadamente 30 años.
El fenomeno de los “hijos boomerang”
La tendencia de los jovenes a retrasar su emancipacion y continuar viviendo en casa, conocida como el fenomeno de los “hijos boomerang”, es cada vez mas comun en España y otros paises del sur de Europa. Esta situacion afecta tanto a los jovenes como significativamente a sus madres.
Gil-Molto destaca que “los resultados del estudio pueden considerarse una motivacion adicional para implementar politicas que favorezcan la emancipacion de los jovenes, no solo por su propio bien sino tambien por el de sus madres”. Estas politicas podrian incluir medidas para facilitar el acceso a la vivienda, mejorar las oportunidades laborales y fomentar la independencia financiera de los jovenes.
Abordar la convivencia intergeneracional
El estudio pone de relieve la importancia de abordar la convivencia intergeneracional en España desde una perspectiva que tenga en cuenta el bienestar de todos los miembros de la familia. Aunque vivir con hijos adultos puede ser una solucion temporal para algunos jovenes, es crucial reconocer el impacto que esta situacion puede tener en la salud mental y emocional de las madres.
Ademas de promover politicas que favorezcan la emancipacion de los jovenes, es esencial fomentar un dialogo abierto y honesto dentro de las familias sobre las expectativas y responsabilidades de cada miembro, segun destaca Gil-Molto. Esto puede ayudar a aliviar la carga que recae sobre las madres y encontrar soluciones que beneficien a todos los involucrados.
¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apuntate gratis a nuestra nueva newsletter.
Fuente: www.mmmedicalpr.com