20 años del tsunami del Índico, el dia que el mar se trago la tierra
El 26 de diciembre de 2004 un terremoto de magnitud 9,1 -el tercero mas grande jamas registrado- en la isla de Sumatra sacudio el sudeste asiatico. No hubo avisos antes de que el tsunami provocado por el seismo golpeara las costas del oceano Índico causando cerca de 230.000 victimas mortales en 15 paises. Indonesia, Sri Lanka, India y Tailandia fueron los mas afectados, pero los efectos tambien llegaron a lugares tan alejados del epicentro como Somalia.
Olas de hasta 30 metros -el equivalente a un edificio de diez plantas- penetraron varios kilometros tierra adentro desencadenando una de las mayores catastrofes naturales del planeta. Dos decadas despues, el sudeste asiatico ha reconstruido su costa, cuenta con sistemas de alerta temprana e intenta no olvidar las lecciones aprendidas.
Un tsunami de alcance excepcional
El terremoto de Sumatra-Andaman comenzo a las 7.58 horas de la mañana, hora local en Indonesia (cerca de las dos de la madrugada en España), a apenas 70 kilometros de la costa de Sumatra. Entre 15 minutos y media hora despues, las primeras olas impactaron de lleno en el norte de la isla, en la region de Aceh. Dos horas despues, lo hicieron en Indonesia, la India y Sri Lanka. A Somalia tardaron siete horas en llegar.
El gran alcance de este tsunami es, junto a la gran magnitud del terremoto que lo provoco, lo que le hace diferente a otros.
Sin sistemas de alerta temprana, pocos supieron interpretar lo que se avecinaba cuando el nivel del agua bajo de forma repentina dejando a descubierto el fondo marino. Uno de los comportamientos del mar que avisan de los tsunamis y que atraen a los curiosos hacia una trampa mortal. “Las aguas retrocedian, retrocedian tanto que todo el mundo se preguntaba que era aquello (…) Entonces vimos la ola venir y corrimos”, explico entonces a la prensa una joven turista finlandesa que se salvo en Tailandia.
Una de las historias esperanzadoras de aquel dia entre tanto horror fue precisamente la de alguien que si supo interpretar las señales: Tilly Smith, una niña inglesa de entonces 10 años y que habia estudiado los tsunamis dos semanas antes. Al ver primero el mar revuelto con mucha espuma y luego el retroceso del oceano alerto a su familia y a otros turistas, que lograron asi salvarse milagrosamente en la playa de Mai Khao en Phuket. Smith, que fue apodada “el angel de la playa” y cuya labor fue reconocida por Naciones Unidas, ha explicado en varias ocasiones que su madre no la creia al principio.
El terremoto fue tambien excepcional porque provoco la ruptura de la falla durante aproximadamente 8 minutos. “Como una grieta que se propaga en un lago congelado” a una velocidad de 2,5 kilometros por segundo, segun explica el Servicio Geologico de Estados Unidos (USGS). La ruptura se extendio a lo largo de 1.200 kilometros de falla, la distancia que hay entre Madrid y Londres en linea recta.
En las siguientes imagenes pueden verse dos recreaciones de lo ocurrido difundidas por el USGS. En primer lugar, la ruptura de la falla sobre el fondo marino, coloreando de rojo lo que se eleva y de azul lo que se hunde. En segundo lugar, una simulacion ya con agua donde se puede apreciar como se formaron las olas. En ambos casos, la altura esta sobredimensionada para facilitar la comprension.
Mar adentro, las olas que genera un tsunami y que viajan a 800 kilometros por hora -la velocidad que puede alcanzar un avion comercial- pueden pasar desapercibidas porque no son excesivamente altas. Es a su llegada a la costa, cuando al disminuir la profundidad del mar se frenan y toda esa energia que traen consigo se convierte en altura.
En el caso del tsunami del Índico se llego a registrar una ola de 50 metros de altura en Aceh, Sumatra, aunque la mayoria en esta zona rondo los 30 metros, segun la base de datos del Centro para la Investigacion de Tsunamis de la Oficina Nacional de Administracion Oceanica y Atmosferica de EE.UU. (NOAA). En esta isla indonesia es donde el agua penetro hasta mas adentro: hasta cinco kilometros.
En Banda Aceh, una de las ciudades mas devastadas por el tsunami, las olas alcanzaron los 12 metros de altura y arrasaron con todo lo que encontraron a su paso. En estas dos imagenes captadas desde el espacio y seleccionadas por el USGS puede verse como el agua penetro tierra adentro. Solo en el norte de Sumatra, el tsunami afecto a 800 kilometros de costa (dos veces la costa asturiana).
La destruccion era absoluta. “La primera imagen que me viene es desde la ventanilla del avion. Faltaba un tercio de la ciudad. Un tercio de la ciudad habia desaparecido. Se lo habia llevado la ola. El otro tercio estaba inundado”, cuenta Juan Antonio del Moral, de Samur.
La Agencia para la Reconstruccion y Rehabilitacion de Aceh Nias, creada tras el desastre, estima que se tardaron cuatro años en levantar de nuevo las viviendas y las infraestructuras afectadas. Entre ellas, 140.000 viviendas, mas de 2.600 kilometros de carreteras, 3.400 escuelas y 500 infraestructuras sanitarias, segun la recopilacion que ha hecho la Asociacion de Naciones de Asia Sudoriental en una publicacion especial con motivo del aniversario.
En la propia Banda Aceh, pero tambien en otros lugares a los que llego el tsunami, la linea de costa quedo para siempre modificada. En la ciudad de Lhoknga, bajo estas lineas, no quedo practicamente nada en pie salvo una mezquita.
El tsunami dejo cerca de 230.000 muertos
El tsunami del Índico de 2004 es el mas mortifero de la historia. Murieron cerca de 230.000 personas -227.899 segun el recuerdo de fallecidos y desaparecidos recopilado por la NOAA. El tsunami de 2011 en Japon, producido tambien por un terremoto de magnitud 9,1, dejo una cifra muy elevada de victimas pero en otro orden de magnitud.
Las victimas del tsunami de 2004 equivalen a las que provocaron las bombas atomicas de Hiroshima y Nagasaki en la II Guerra Mundial hasta diciembre de 1945; o si traemos la comparacion a España: son tantas personas como habitantes tiene la ciudad de Granada o la provincia de Huesca.
Indonesia fue el pais mas afectado con 168.000 personas muertas o desaparecidas, seguido de Sri Lanka, con 35.000, y la India, con mas de 16.000. En Somalia, a mas de 5.000 kilometros del epicentro, hubo 289 fallecidos por el tsunami.
El tercer terremoto de mas magnitud registrado
Desde que hay registros, en la Tierra solo ha habido dos terremotos de mayor magnitud que el del 26 de diciembre de 2004: el de Valdivia, en Chile, en 1960, y el Gran Terremoto de Alaska, en 1960. El seismo del 26 de diciembre de 2004, conocido como el de Sumatra-Andaman, libero la misma energia que 23.000 bombas atomicas como la lanzada sobre Nagasaki en la Segunda Guerra Mundial, segun el USGS.
El terremoto del tsunami del Índico de magnitud 9,1 fue 126 veces mas grande y emitio 1.413 veces mas energia que el de Haiti (7) en 2010. Si lo comparamos con el de Lorca (España, 2011) tenemos que fue 10.000 veces mas grande y tuvo una energia un millon de veces mayor, segun la calculadora del USGS.
En el siguiente grafico se compara la energia liberada por los terremotos historicos de mayor magnitud y los mas recientes, como el de Marruecos o Turquia y Siria, tras los calculos realizados por DatosRTVE.
Mas de 13.000 millones de dolares de ayuda
Desde el punto de vista de la prevencion, el tsunami de 2004 reflejo la vulnerabilidad de las zonas costeras de los paises del sudeste asiatico ante los desastres naturales y saco a la luz la urgente necesidad de tener estrategias para mitigar los daños que estas catastrofes pueden llegar a provocar.
El tsunami causo daños y perdidas economicas que se cifraron inicialmente en 9.900 millones de dolares (cerca de 7.300 millones de euros al cambio de entonces), segun el Banco Mundial. Los fondos internacionales que se destinaron a esta catastrofe ascendieron finalmente a 13.400 millones de dolares, incluyendo el coste de las tareas de rescate, segun la Coalicion para la Evaluacion del Tsunami. Indonesia, una vez mas, fue el pais con mas perdidas, casi la mitad del total.
La vivienda fue el sector que se vio mas golpeado por la destruccion material en Indonesia. Al menos 141.000 casas quedaron totalmente arrasadas por el tsunami, lo que supone cerca del 48% del daño total en el pais. En otros lugares, como en India, el sector que mas sufrio las consecuencias del tsunami fue la pesca, mientras que en Maldivas o Tailandia, fue el turismo.
El tsunami alcanzo las costas tailandesas durante la temporada alta de turismo, un sector que ya en 2004 generaba ingresos sustanciales a la economia de la zona. El Instituto de Investigacion para el Desarrollo de Tailandia calcula que el desastre natural se llevo por delante 324 hoteles, 345 restaurantes y 346 tiendas, y que las perdidas del sector turistico alcanzaron los 2.000 millones de euros. El tsunami tambien hizo que creciera la desconfianza entre los turistas. La ocupacion hotelera solo llego al 30% en las zonas afectadas de Tailandia un año despues.
En las ultimas dos decadas, la recuperacion de los paises perjudicados se ha centrado en la reactivacion de la economia, la reconstruccion de infraestructuras y la creacion de nuevas medidas de prevencion, con especial atencion a los sistemas de alerta.
Las lecciones aprendidas para la reconstruccion
“Las lecciones aprendidas llevaron a la creacion de mecanismos de coordinacion, la colaboracion entre agencias gubernamentales y la comprension de que las culturas y practicas locales debian respetarse y tenerse en cuenta”, comenta a este medio el director asociado del Programa de Operaciones en Habitat for Humanity Asia-Pacifico, Sanjeev Hada. “Todo lo aprendido ha hecho que ahora se trabaje de forma diferente. Ahora existen varios grupos de coordinacion que ofrecen plataformas para compartir conocimientos, experiencias y logros”, añade Hada, quien trabajo en la provincia indonesia de Aceh tras el tsunami.
El presidente del Observatorio de Catastrofes de la Fundacion Aon, Pedro Tomey, explica que para la recuperacion de un pais tras un desastre natural tratando de “minimizar el daño ocasionado” son fundamentales la prevencion y la actuacion. “Para estar preparado, lo primero es la concienciacion a todos los niveles: la concienciacion del ciudadano, de las administraciones, de la sociedad civil y del sector privado”, recalca.
Desde 2010, en la provincia de Aceh es obligatorio que las escuelas cuenten con un programa de educacion ante desastres naturales y llevan a cabo simulacros periodicos de tsunamis. De esta forma, los ciudadanos estan mucho mas preparados ante este tipo de catastrofes.
Hace 20 años, Tailandia no contaba con un sistema de alerta de tsunamis, a diferencia de otros paises del Oceano Pacifico. Sin embargo, desde el tsunami de 2004, el pais ha desarrollado un sistema de alerta de desastres que esta disponible hasta en cinco idiomas: tailandes, ingles, ruso, chino y japones. Ademas, en 2025, el Ministerio de Economia y Sociedad Digital de Tailandia planea lanzar un sistema de alerta de emergencia por telefono en estos cinco idiomas para que tanto locales como extranjeros reciban un SMS cuando ocurra un desastre natural.
En Indonesia tambien se han instalado sensores de alerta temprana de tsunamis en varios lugares, segun explica a este medio el director de programa en Habitat for Humanity Indonesia, Arwin Soelaksono. Pero la preparacion y respuesta ante los tsunamis empieza antes.
Casas que vuelve a estar cerca de la costa
Para la preparacion y respuesta ante los tsunamis tambien hay que tener en cuenta la arquitectura de las viviendas y su construccion sobre plataformas elevadas con cimientos solidos diseñados para soportar la fuerza de las olas y protegerlas contra inundaciones.
“En las areas afectadas de Aceh ha habido mejoras debido a la gran financiacion invertida en la zona, aunque esa financiacion no parece reflejarse en la mejora economica de la provincia”, afirma a este medio el director de programa en Habitat for Humanity Indonesia, Arwin Soelaksono, quien añade que “actualmente Aceh es la provincia mas pobre de Sumatra y la sexta provincia mas pobre de Indonesia”.
Habitat for Humanity Indonesia ayudo a mas de 8.000 familias a reconstruir sus viviendas. Para ello se emplearon distintos materiales de construccion “debido a un desequilibrio entre la oferta y la demanda”, segun explica Soelaksono. “Algunos proyectos se detuvieron debido a que el precio de los materiales de construccion, en particular el ladrillo rojo, se disparo hasta el 300%. Algunas agencias de recuperacion de viviendas cambiaron el material de construccion por bloques de hormigon y madera”, añade.
Soelaksono detalla tambien que, tras el tsunami, en Indonesia existia una normativa sobre reconstruccion de viviendas en zonas rojas, “pero con el tiempo la gente volvio a construir cerca de la costa”. “Hay algunas iniciativas de mensajes y educacion para reconstruir de forma mas segura, como Build Back Better”, apunta. “Pero tras la recuperacion de 2004 sigue siendo cuestionable, ya que en 2016 el terremoto en Pidie Jaya Aceh se cobro 104 vidas y daño 11.730 viviendas”.
Antes del tsunami, Indonesia tampoco contaba con una unidad de respuesta para potabilizar agua o trabajar con el saneamiento. “Estaban muy centrados en el ambito de rescate y sanitario, pero no tenian la capacidad de potabilizacion de agua en emergencias”, comenta a este medio el director de Emergencias de Cruz Roja Española, Íñigo Vila, quien estuvo trabajando en Banda Aceh hace 20 años. “Utilizamos la operacion para irles formando, luego lo sintieron como propio y al final terminaron volando solos“, asegura.
“Practicar el uso de tecnologia local, practicas locales y materiales disponibles localmente fueron las unicas soluciones viables para la resiliencia y la sostenibilidad de la comunidad a largo plazo”, subraya el director asociado del Programa de Operaciones en Habitat for Humanity Asia-Pacifico.
Para la reconstruccion de las zonas afectadas por el tsunami y la creacion de sistemas de alerta ha sido clave la colaboracion de la poblacion nativa y sus conocimientos tradicionales.
En la lengua local de Simeulue hay una palabra para referirse a la ola gigante que sigue a un terremoto y la posterior bajada brusca del nivel del mar, que despues se adentra en la tierra destruyendolo todo a su paso: ‘smong’. Es un termino que se ha transmitido de generacion en generacion desde 1907, cuando una ola arraso con todo. En Simeulue, la isla indonesia habitada mas cercana al epicentro del seismo que causo el tsunami de 2004, solo murieron siete de los 78.000 habitantes que tenia en ese momento.
La sabiduria local combinada con los enfoques cientificos modernos fortalece las estrategias de prevencion, y los expertos lo tienen claro. Las lecciones aprendidas tras ese 26 de diciembre de 2004 han permitido que, 20 años despues de uno de los mayores desastres naturales registrados, los paises damnificados hayan mejorado sus capacidades de actuacion y sus perspectivas en el caso de que una catastrofe similar se vuelva a repetir.
Sobre esta informacion
Para la elaboracion de esta informacion se ha usado la base de datos disponible en el Centro de para la Investigacion de Tsunamis de Estados Unidos sobre la altura de las olas, su penetracion, los tiempos de llegada y las victimas mortales.
Para los datos y visualizaciones sobre la generacion y propagacion de un tsunami se ha tomado como base la informacion disponible en el Servicio Geografico de EE.UU. A partir de su ranking de terremotos de mayor magnitud desde 1900, se ha calculado la energia liberada por cada uno de ellos en julios mediante calculos en R y se ha hallado el radio que tendria una circunferencia que representara esa magnitud para poder hacer comparables los terremotos unos con otros.
Ilustracion e infografia: Pedro Jimenez, Juanma Leralta (*InfografiaRTVE / Evoluciona). Desarrollo: Nacho Diaz, Israel Visedo (*InfografiaRTVE / Evoluciona).
Coordinacion: Paula Guisado
Redaccion: Ana Martin Plaza y Laura Gomez Diaz.
Fuentes: Centro para la Investigacion de Tsunamis de la Oficina Nacional de Administracion Oceanica, Atmosferica de EE.UU. (NOAA) y Servicio Geologico de Estados Unidos (USGS), Coalicion para la Evaluacion del Tsunami y Asociacion de Naciones de Asia Sudoriental.
Imagenes y videos: Archivo TVE, Reuters, AFP, Getty, Google Earth, Cruz Roja y Samur.
Fuente: www.mmmedicalpr.com