Madrid amplia la reproduccion asistida hasta los 42 años: “Los riesgos no son significativos, pero la eficacia desciende”
El pasado mes de septiembre, la Comunidad de Madrid activo la ampliacion hasta los 42 años de la edad limite de acceso a los tratamientos de reproduccion asistida en la sanidad publica regional. Hasta ahora, dicho limite estaba en 40 años, si bien ya existia el proceso de ampliarlo hasta los 45 años; la modificacion, por tanto, es un paso mas en esta hoja de ruta.
Segun explica el propio Gobierno autonomico, la medida forma parte del Plan de Fertilidad en Red, cuyo objetivo es fomentar la natalidad en la region. Otros cambios que se implementan como parte de este programa incluyen la apertura de la posibilidad a otras mujeres que hayan tenido un hijo con anterioridad, y aumentar de 3 a 4 años el numero maximo de ciclos de estos tratamientos permitidos por mujer.
El porcentaje de exito se reduce drasticamente
El presidente de la Sociedad Española de Fertilidad, el Dr. Juan Jose Espinos, explica a 20minutos que este limite se fija en base a criterios de eficiencia mas que a una cuestion de riesgos para las pacientes: “Es un tema de efectividad. Los tratamientos de reproduccion asistida, conforme una mujeres va cumpliendo años, son menos efectivos”, señala.
“Por ejemplo”, continua, “en fecundacion in vitro, que es lo estandar, si consultamos las estadisticas publicadas del ultimo año en el Registro Español de Reproduccion Asistida en mujeres de menos de 35 años el porcentaje de recien nacidos es un 34%. Entre 35 y 39 años, ya baja a un 25% y por encima de 40 años, ese 25 se convierte en un 12%. O sea, que estamos hablando lo que pasa es que es tres veces menos efectivo en mujeres con mas de 40 años que en mujeres con menos de 35″.
La reduccion en el porcentaje de exito con respecto a la edad no se detiene en ese punto, sino que continua mas alla: “Por encima de los 42 años, ya se reduce al 5%”, afirma Espinos.
Riesgos no significativos por debajo de 50 años
De la misma manera, igual que la eficacia de los tratamientos desciende, “con la edad aumenta la morbilidad materno-infantil”, apunta, si bien aclara esta no es la razon principal para que el limite de acceso en la Comunidad de Madrid se fijase en los 40 años hasta ahora: “Teoricamente hay un acuerdo global entre la mayoria de centros españoles en hacer tecnicas de produccion asistida en mujeres de hasta 50 o 51 años. Solo a partir de ahi los riesgos son estadisticamente significativos”.
Con esto concuerdan las fuentes del servicio de Salud de la Comunidad de Madrid consultadas por 20minutos: “Las tecnicas derivadas a la Fecundacion In Vitro son tecnicas seguras y donde el paciente puede tener la seguridad y tranquilidad de estar bajo protocolos especializados”.
“En la practica clinica los riesgos en reproduccion asistida y tratamientos derivados son escasos llegando a ser casi nulos. Sin embargo, como en todos los procedimientos, las tecnicas de fecundacion in vitro si tienen algunos posibles riesgos”, prosiguen. “Ante una estimulacion ovarica en ocasiones pueden aparecer ligeros sintomas que se clasifican como leves y son totalmente llevaderos y pasajeros para la paciente. Sin embargo, la hiperestimulacion ovarica es una complicacion mas seria que requiere de un protocolo especifico para tratarlo”.
Complicaciones severas casi inexistentes
Desde la Comunidad nombran ademas algunos riesgos concretos de determinados tratamientos especificos que entrarian bajo el paraguas de tratamientos de ‘reproduccion asistida’.
Asi, comentan que en la puncion ovarica “para recolectar los ovocitos de la mujer es necesario hacer una puncion a traves de la vagina para vaciar todos los foliculos que se han desarrollado en ambos ovarios; esto puede ocasionar que algun pequeño vaso pueda sangrar”.
“Tambien pueden darse algunas complicaciones por procesos infecciosos secundarios a la puncion. Con las tecnicas y los profesionales mas expertos estas posibles complicaciones se minimizan”. En cualquier caso, aseguran, “las condiciones en que se realizan actualmente las tecnicas de reproduccion asistida y los controles que se efectuan se han reducido de forma sustancial las complicaciones, y puede decirse que las severas son practicamente inexistentes”.
La ovodonacion, indicada en mujeres mas mayores
Finalmente, tambien argumentan que existen metodos de maximizar la eficacia de los tratamientos en las pacientes mas mayores: “Se recomienda la utilizacion de tecnicas de ovodonacion. En este caso, la edad de la mujer no es tan determinante para el exito del tratamiento, pues los ovulos utilizados son de donantes jovenes y sanas”.
“La donacion de ovulos u ovodonacion consiste en realizar una fecundacion in vitro utilizando el ovulo de una donante en vez del ovulo de la mujer receptora a la que luego se le transferiran los embriones”, desarrollan. “Suele ir dirigida a las mujeres mas mayores con problemas en el funcionamiento de los ovarios o alteraciones geneticas. Tambien en casos de abortos de repeticion o cuando las tecnicas anteriores no han tenido exito”.
Alocacion de recursos y maximizar la eficiencia
Asi pues, recuerda Espinos, la limitacion de edad en torno a los 40 años (el minimo fijado por el Ministerio de Sanidad) en las diversas Comunidades Autonomas responde mas a una cuestion de alocacion de los recursos disponibles.
“Nuestra sanidad publica es universal: esto implica que incluye a todas las personas que estan en nuestro pais e incluye todos los servicios. Por eso, si quieres cubrir el maximo porcentaje de la poblacion y con el maximo numero de tratamientos en algun sitio tienes que poner los limites”, dice.
En el caso de los tratamientos de reproduccion asistida, defiende “en el fondo son ensayo error: hasta que no te pones a hacer la tecnica, no sabes cual va a ser el resultado final. No te queda mas remedio que escoger criterios con cierta correlacion; y de todos esos criterios, en este caso, el que mas se ajusta con diferencia a la realidad y mas se relaciona con la eficacia del tratamiento es la edad”.
Fuente: www.mmmedicalpr.com