Este es el tipo de soledad que mas nos afecta segun la psicologa Marian Rojas
En España, cada vez son mas las voces expertas en psicologia que recomiendan, ademas de una vida sin estres, una alimentacion saludable y la practica de ejercicio en contacto con la naturaleza, el mantenimiento saludable de un circulo de relaciones sociales que mantenga la salud mental en forma. En ningun caso se trata de un consejo de importancia menor, puesto que la soledad puede acarrear graves problemas de salud.
Hablamos, siempre, de la soledad no elegida, esa que va llegando sin que nos demos cuenta y termina por arrinconarnos en el aislamiento absoluto. Este tipo de soledad es dificil de admitir, pero ahi esta. De este asunto tan importante habla la psiquiatra Marian Rojas Estape durante una entrevista en el programa ‘Y ahora Sonsoles’, publicada en sus redes sociales.
La soledad afecta a nuestra salud mental, pero tambien fisica
La psicologa Marian Rojas empieza reconociendo en su entrevista que la soledad impuesta, la mas habitual en el mundo en el que vivimos, es la que afecta en mayor medida a nuestro bienestar, en todos los sentidos. Se trata, segun comenta, de un enemigo silencioso que va minando nuestra autoestima y la capacidad de afrontar la vida. A partir de ahi, llega el impacto en la salud fisica tambien.
La experta lo denomina ‘vacuna inversa’; es decir, se trata de una circunstancia que, en vez de hacernos sentir protegidos, nos va haciendo cada vez mas inseguros y vulnerables. Como la mayoria de los psicologos, Rojas insiste en la importancia de trabajar las relaciones sociales, que funcionan como protector indiscutible de nuestra autoestima, y como escudo contra el deterioro emocional y tambien fisico.
Como seres sociales que somos los humanos, mantener un contacto con nuestros semejantes nos va a asegurar un envejecimiento lo mas saludable posible, y una proteccion eficaz contra las enfermedades mentales. No se trata, pues, de sentirse solo y ya esta. Esta circunstancia cada vez mas habitual va mucho mas alla de los que podamos creer a priori, e impacta directamente en nuestra felicidad, y tambien en la esperanza de vida.
Asi reacciona nuestro cuerpo ante la soledad no buscada
“Nos sentimos fuertes cuando nos sentimos queridos, y las relaciones nos refuerzan“. Podemos imaginar de una manera mas o menos clara como afecta la soledad no buscada a nuestro estado emocional; el aislamiento va provocando un deterioro mental, una ‘bajada de brazos’ del estado natural de alerta positiva, un sentimiento de abandono… Como dice Rojas, “puede que incluso estemos rodeados de gente, pero nos sintamos juzgados, menospreciados, abandonados. Eso tambien es soledad, porque la soledad tiene muchas caras”.
Pero mas alla, quienes son victima de este peligroso aislamiento que no han elegido de forma consciente, y que probablemente ha ido desarrollandose progresivamente sin que se hayan dado cuenta, genera un miedo cronico. Podriamos decir que es algo asi como ansiedad social que el cerebro convierte en estres para el organismo, que se siente amenazado (y atenazado).
Por eso, un estado de soledad permanente y no deseada, segun la psiquiatra Marian Rojas Estape, puede desembocar en estados de ansiedad, algo mas directo, pero tambien en determinadas enfermedades cronicas que derivan de un estado emocional de tristeza, que mina la autoestima al eliminarse los vinculos con otras personas.
“Un estudio liderado por el psiquiatra Robert Waldinger de la Universidad de Harvard concluye que las relaciones saludables son el principal factor de proteccion para nuestro organismo, para nuestra salud fisica y psicologica”, concluye la psiquiatra.
Referencias
Robert Waldinger, Marc Schulz. The Good Life. Lessons from the World’s Longest Scientific Study od Hapiness. The New York Times bestseller. Universidad de Harvard. Publicado en: https://www.simonandschuster.com/books/The-Good-Life/Robert-Waldinger/9781982166694
¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apuntate a nuestra nueva newsletter.
Fuente: www.mmmedicalpr.com