Como se hace la maniobra de Heimlich: el metodo que puede salvar una vida en caso de atragantamiento
Taciana Diaz, periodista de laSexta, sufrio esta semana un aparatoso atragantamiento en el restaurante A Mundiña, en A Coruña. Asi lo conto ella misma en redes sociales y poco despues en directo en el programa Mas Vale Tarde.
“Yo sali del reservado, porque estaba poniendome morada, a ver si habia algun medico. De repente, aparece una persona por detras que me agarra. Esa persona es Iria, mi salvadora”, narro. Iria, camarera del establecimiento, practico a la presentadora la maniobra de Heimlich, probablemente evitando un desenlace fatal.
La maniobra de Heimlich consiste en cuatro pasos:
- La persona que realiza la maniobra debe abrazar por detras a la persona afectada por un atragantamiento.
- Se deben colocar las manos en el centro del pecho y bajo el esternon.
- Poner el puño hacia dentro, tal como se ve en la imagen, para asi poder hacer mas fuerza y de forma mas precisa.
- En esta posicion, ya solamente es necesario hacer compresiones secas hacia dentro y hacia arriba.
El año pasado, con motivo de las fiestas navideñas, la Policia Nacional compartio una ilustracion a traves de Twitter en la que se explica de manera visual como debe llevarse a cabo esta operacion:
¿Que seria de la #Navidad sin #turron y polvorones? 🍫🍬
¿Y que seria de ese familiar o amigo al que se le atraganta el mazapan si nadie supiera como actuar? 🤢
Memorizar 🧏♂️ estos 4⃣ sencillos pasos puede salvar una vida❤
Maniobra de #Heimlich pic.twitter.com/KNjCrI4N3z
— Policia Nacional (@policia) December 25, 2021
La maniobra en niños
Hay que destacar que esta maniobra se realiza de una manera diferente en los niños. A este respecto, la Sociedad Española de Urgencias Pediatricas explica como debe hacerse:
- Si el niño tose, hay que dejarle toser, animandole a que siga haciendolo. Probablemente, el niño se encontrara bien tras un ataque de tos.
- No se le debe golpear en la espalda ni intentar sacarle el cuerpo extraño de la boca a ciegas. Darle agua o miga de pan no lo solucionara porque la obstruccion esta en la via aerea.
- No deje al niño solo e intente estar tranquilo hasta que termine el episodio.
- Si la tos es debil o tiene mucha dificultad para respirar hay que actuar. Lo primero es pedir ayuda llamando al 112.
- Si el niño esta consciente y es menor de un año, hay que mirar la boca: si vemos el objeto se puede sacar con mucho cuidado de no empujarlo hacia dentro y si no lo vemos hay que dar la vuelta al niño y colocarlo sobre las piernas con la cabeza algo mas baja que el cuerpo. A continuacion, se le propinan cinco golpes secos en la parte alta de la espalda, entre los omoplatos. Despues se le da la vuelta y se comprueba si respira, y se mira la boca de nuevo. Si aun no se ve nada y el niño no respira, se le comprime el centro del pecho con los dedos de la mano, justo bajo la linea imaginaria que une ambos pezones.
- Si el niño esta consciente y es mayor de un año, se le dan cinco golpes en la parte alta de la espalda y se le practican cinco compresiones en la boca del estomago. Despues, se realiza la maniobra de Heimlich como a los adultos.
Los frutos secos, causa frecuente
La maniobra de Heimlich se denomina asi por el doctor estadounidense Henry Heimlich, que fue la primera persona en describirla en 1974. Se trata de un procedimiento de primeros auxilios que persigue desobstruir el conducto respiratorio, normalmente porque esta bloqueado por un trozo de alimento o por cualquier otro objeto. Es una tecnica efectiva para salvar vidas en caso de atragantamiento.
Los atragantamientos son especialmente comunes en ciertas demografias como son los niños y las personas mayores. Ademas, hay ciertos alimentos que pueden provocarlos con mayor facilidad que otros: aqui destacan particularmente los frutos secos, que en fechas navideñas frecuentemente se encuentran en la forma de los tradicionales dulces navideños.
En el caso de los niños, la inmadurez de los mecanismos de la deglucion y el desarrollo insuficiente de la denticion son factores a tener en cuenta, pero todos somos susceptibles de atragantarnos en un momento dado, de sufrir un ‘mal trago’ y que algun alimento se nos vaya ‘por el otro lado’.
Por su parte, las personas de la tercera edad que tienden a tener disfagia en mas de un 40%; quienes padecen alguna discapacidad intelectual, por los problemas neurologicos que afectan al sistema neuromotor de la deglucion, y otros individuos que sufran enfermedades tales como el alzheimer, parkinson o alguna paralisis cerebral tambien son mas susceptibles de sufrir algun atragantamiento.
Fuente: www.mmmedicalpr.com