Alerta sanitaria por un brote de gripe aviar en una granja de visones de Galicia
Visones en una granja de Bielorrusia. /
Un estudio apunta a que el virus que mato al 4% de los animales de la explotacion y obligo a sacrificar a 52.000 pudo ser contagiado por aves silvestres antes de mutar
El brote de gripe aviar en una granja de visones de Galicia pudo saltar desde aves silvestres y termino mutando en la explotacion, donde comenzo a transmitirse de vison a vison. Asi lo sugiere una investigacion realizada por cientificos españoles, y publicado en Eurosurveillance, la Revista europea sobre vigilancia, epidemiologia, prevencion y control de enfermedades infecciosas, que ha desatado las alarmas porque al surgimiento de variantes del virus mas letales que incluso puedan saltar a los humanos.
En el contexto de la epidemia de gripe aviar mas dañina de la historia, que ha obligado a sacrificar 50 millones de aves en Europa, el estudio arroja luz sobre uno de los brotes registrados mas temibles, ocurrido en España. A principios de otoño, aparecieron gaviotas y alcatraces muertos por la gripe aviar en las costas gallegas y dias despues, comenzaron a morir visones americanos con neumonia hemorragica en la granja de Carral, a pocos kilometros de La Coruña. El virus se transmitio entre estos aninales y su tasa de fallecimientos se situo en el 4,3% en una semana. El 18 de octubre, la Xunta de Galicia ordeno el sacrificio de los 52.000 visones de esta explotacion peletera.
El papel de los visones en este brote esta en el centro de la alerta. Estos animales pueden contagiarse tanto de gripe aviar como de la gripe humana, lo que les convierte en «una coctelera», segun los autores de la investigacion. En el caso gallego, los visones se han contagiado con el virus de la gripe aviar A(H5N1), «altamente patogeno».
«Dada la preocupacion que suscita la susceptibilidad de los visones a virus emergentes como el virus H5N1 y el SARS-CoV-2 (el virus que causa la covid-19), es necesario reforzar la cultura de la bioseguridad y la bioproteccion en este sistema de cria y promover la aplicacion de programas de vigilancia ad hoc de los virus de la gripe A y otros patogenos zoonoticos a escala mundial», reclaman los investigadores, liderados por la española Montserrat Agüero, directora tecnica del Área de Sanidad animal del Ministerio de Agricultura.
Fuente: www.mmmedicalpr.com