Pacientes mas jovenes entran a las UCI, Manizales sigue en alerta roja
El 4 de marzo la ocupacion UCI en Manizales llegaba al 55,65% y solo el 9,42% por la covid-19.
Este 4 de abril ascendio al 83,47%, que de nuevo puso a la ciudad en alerta roja, con una ocupacion por covid del 26,21%.
“Gente mas joven. Ya no tenemos los pacientes tan ancianos que teniamos durante la primera ola. En una proporcion mayor ahora estan llegando pacientes entre los 40 años y 65 años”. La que habla es la medica intensivista Maria Cristina Florian, coordinadora de la UCI Covid del Hospital Departamental Santa Sofia.
Añade: “El comportamiento social que vemos en la calle nos obliga a pensar que tenemos que prepararnos para una tercera ola con una nueva carga de mortalidad”.
Ayer el incremento en la ocupacion en las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) en Manizales supero el 86%, lo que motivo a las autoridades a hacer un llamado a la responsabilidad social, es decir, practicar el autocuidado y el autoaislamiento y tambien a endurecer las medidas.
Mutaciones
Hasta ayer, al mediodia, el H. Santa Sofia tenia en la UCI 16 pacientes ventilados y 18 hospitalizados. Algunos suman siete u ocho dias de permanencia, pero la mayoria, de reciente ingreso, dos o tres dias.
La medica intensivista agrega, que aunque no es la mayoria, si estan llegando sin comorbilidades, es decir, sin tener una enfermedad preexistente, hacen falla respiratoria y mucho mas graves, dado que tienen una inflamacion pulmonar mas severa, con compromiso en otros organos que finalmente los lleva a que fallezcan.
Esa severidad con la que esta atacando el virus, segun Florian, abre la posibilidad de que haya mutaciones. “Entre mas se disemine el virus hay mayor facilidad de mutar y es posible que esas mutaciones hayan llegado a la ciudad de otras zonas del pais”.
Tambien considera que cuando la gente no se cuida, sobre todo sin el tapabocas, recibe una carga viral mayor y puede hacer una infeccion mas intensa.
Por enfermedad general
Finales de enero, todo febrero y los primeros 15 dias de marzo registraron menos casos de covid-19, lo que permitio liberar la atencion para procedimientos pendientes.
Es decir, comenzaron a hacer las cirugias y tratamientos que estaban represados y lo que se vio fue un aumento de la enfermedad general y a la vez, una ocupacion de las UCI porque estaban recibiendo las complicaciones por otras patologias “y todo lo que de alguna manera se enferma por estar enfocados en la pandemia”.
Este analisis lo hace el microbiologo y director del Grupo de Resistencia Antibiotica de Manizales (GRAM), Sebastian Hernandez Botero, quien recalca que esta situacion no es culpa de nadie, sino un proceso normal que se da en las pandemias.
No obstante, desde el lunes pasado, la capital de Caldas registra una alerta roja con intervalos de naranja elevada, por eso las autoridades de salud vuelven a implementar los mecanismos para tratar de evitar el ingreso a UCI por otras causas –por cirugias, por trauma, por accidentes, entre otros- y asi poder atender al pico que se viene.
De acuerdo con el microbiologo, lo que se busca con las medidas es tratar de hacerle espacio a la covid-19, para que cuando se incremente el pico, no los vaya a sobrepasar, como sucedio al inicio del 2021, con un porcentaje de ocupacion de UCI por encima del 90%.
Variantes
Respecto a la mayor transmisibilidad del virus que hay en este momento, el experto señala que es normal porque la gente se relaja y hasta deja de usar el tapabocas. “Veremos muchos contagios a traves de las nuevas variantes. Por ejemplo, las personas que estaban en el exterior y regresan deben guardarse 12 dias, porque pueden traer una variante inglesa, que es la causante del mayor numero de casos hoy en Estados Unidos, que aunque tiene el 23% de la poblacion vacunada tiene un gran pico epidemico y se enfrenta a una ola mucho mas severa”.
Esto lo cataloga Hernandez como la tormenta perfecta, porque cuando las personas se relajan empiezan a aumentar los contagios, tienen una falsa sensacion de seguridad por el uso de la vacuna sumado a la llegada o no de las nuevas variantes.
“Estas nuevas variantes matan a mas jovenes. Veremos pacientes de 35 años, 50 años con ventilacion mecanica. Pensabamos que lo peor habia sido en diciembre, pero en estos proximos tres o cuatro meses veremos lo peor de la pandemia”, sentencia Hernandez.
Secuenciacion genomica
Por ahora se desconoce si han llegado nuevas variantes, por eso empezaran un proceso de vigilancia genomica.
• Secuenciaran muestras de pacientes provenientes del exterior, privados de la libertad, poblacion venezolana, trabajadores de salud, fuerzas armadas, pacientes con cuadros clinicos severos o atipicos.
• Las IPS tomaran las muestras y las enviaran al Laboratorio de Salud Publica Departamental que las remitira al Instituto Nacional de Salud para su secuenciacion genomica.
• La Universidad de Manizales junto con el INS realizara un convenio de cooperacion para que el equipo de bioinformatica de GRAM haga parte del Consorcio de Vigilancia Genomica Nacional. Con este paso se inaugura la vigilancia genomica de patogenos en el Eje Cafetero, un esfuerzo que debera extenderse a otras enfermedades de interes.
“Las versiones inglesa y brasilera son mas transmisibles porque duran mas en el ambiente y los pacientes permanecen mas tiempo infecciosos”, Sebastian Hernandez, microbiologo.
“Si no adoptamos un buen comportamiento social este virus no se va a ir y cada vez se pondra peor. Recuerde que el estar vacunados no nos exime de contagiarnos y de transmitir el virus a otras personas”, Maria Cristina Florian, medica intensivista.
Fuente: www.mmmedicalpr.com